sábado, 22 de noviembre de 2008

MEJORAS EN LA CADENA DE TRIGO


Profesionales bahienses y de otros lugares del país participaron de un trabajo orientado a sumar competitividad y sustentabilidad en los granos finos.


Cada día es más real el adagio que reza: "En la era de la aldea global y el conocimiento, los problemas a los que se enfrenta el hombre son cada vez más complejos y la forma más eficiente de resolverlos es mediante la construcción de redes multidisciplinarias". Así lo sostiene un grupo de investigadores de diversas instituciones de la Argentina que respondieron a una convocatoria lanzada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) en el año 2006, denominada Idea Proyecto de Programa de Area Estratégica (IP-PAE). El principal objetivo de los PAE es promover la integración y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de la interacción sinérgica de instituciones dedicadas a la producción de conocimientos. El financiamiento PAE está destinado a Proyectos en Areas Estratégicas orientados al desarrollo del conocimiento en temas prioritarios, la resolución de problemas y/o el aprovechamiento de oportunidades emergentes en los sectores de producción de bienes y prestación de servicios. En este marco, nació el proyecto denominado Herramientas de biotecnología aplicadas a sumar competitividad y sustentabilidad a la cadena de trigo, como una iniciativa de ocho grupos de investigación provenientes de Universidades Nacionales (UNS, FAUBA y UNRC), el INTA (Marcos Juárez, Castelar, Chacra Experimental Barrow), el Conicet (Cerzos e IBYF), la Asociación de Semilleros Argentinos, seis de los principales criaderos de trigo de la Argentina (Bioceres SA, Criadero Klein SA, Buck Semillas SA, Nidera SA, Asociación de Cooperativas Argentinas, Relmó SA y Asociados Don Mario SA, y la ANPCyT. Esta idea proyecto, junto con otras 21, de las casi 140 que se presentaron a la convocatoria, fue seleccionada para desarrollar un proyecto definitivo, aprobado recientemente. Es liderado por los doctores Marcelo Helguera (INTA EEA Marcos Juárez); Viviana Echenique (Cerzos-Conicet y UNS) y Gabriela Tranquilli (INTA Castelar). Su objetivo general es conformar una red nacional multidisciplinaria de capacidades en el uso de tecnologías basadas en el ADN (genómica, marcadores moleculares, transformación genética) combinadas con ecofisiología del cultivo, calidad industrial y fitopatología para incrementar la competitividad y sustentabilidad de la cadena de valor de los cereales trigo y cebada. En este sentido --explicaron--, se logró el objetivo planteado en la convocatoria, ya que se integraron varias instituciones y actores vinculados al sector productivo y se está trabajando en fortalecer estas asociaciones y obtener los resultados planteados. Las cuestiones del cultivo abordadas en este proyecto son: (1) Calidad industrial: Este aspecto es relevante para el sector industrial (molineros, industrias panadera, galletitera, fideera, maltera, etc.) y el sector exportador, ya que demandan productos con especificidades crecientes. Para el cultivo de trigo, en un contexto global, es estratégico para nuestro país diversificar y mejorar la calidad de su producción en el corto plazo, a fin de no perder competitividad en el mercado internacional frente a competidores. En la Argentina, la mayor parte del saldo exportable se comercializa como clase única, a un precio sensiblemente inferior a los trigos pan diferenciados de países competidores. La falta de segregación de la oferta de trigo afecta las exportaciones de granos y limita las posibilidades de exportar manufacturas o harinas con valor agregado por parte de la industria. Esta situación ha sido reconocida por autoridades nacionales. Y con el objetivo de aumentar la competitividad del trigo en términos de su calidad, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Res. Nº 334/2003) creó el Programa Nacional de Calidad de Trigo, aportando un marco legal para el ordenamiento de la cadena. Ese programa constituye el paso inicial, que necesita ir acompañado por otros esfuerzos para ser exitoso, como es la propuesta desarrollada en este proyecto. En el caso de la cebada, una problemática recurrente en la calidad maltera es el brotado de grano. (2) Enfermedades, fuentes de resistencia genética: La producción nacional de trigo debe mantener un nivel que asegure las necesidades de consumo interno y no comprometa la responsabilidad del país frente a acuerdos comerciales establecidos con otros países. Las enfermedades que afectan al cultivo constituyen una de las amenazas importantes de la producción. Actualmente, muchas de las variedades que se siembran en el país son susceptibles a las principales enfermedades del cultivo, y si bien puede lograrse protección del cultivo mediante fungicidas, ésta será efectiva y económicamente viable dentro de un rango de ataque de la enfermedad, con lo cual se establece un sistema productivo vulnerable frente a eventuales epifitias. Uno de los motivos causales de esta situación es el limitado uso de fuentes efectivas de resistencia genética a patógenos por los programas de mejoramiento. Esta iniciativa propone generar herramientas para incorporar resistencia genética a la Roya de la Hoja, principal enfermedad fúngica del cultivo, y estudiar la ocurrencia y efecto de ciertas enfermedades de origen viral. (3) Mejoramiento genético, incorporación de nuevas tecnologías basadas en manipulación del ADN. Problemas como las anteriores son resueltas por mejoramiento genético y el desarrollo de variedades con "calidad integral", entendiéndose por ello la calidad industrial, sanitaria y de adaptabilidad del cultivo a las diferentes regiones. A diferencia de lo que ocurre en otros países, la Argentina muestra una proporción mayor de programas de mejoramiento en el ámbito privado, con limitadas posibilidades de adopción de nuevas tecnologías debido a la baja rentabilidad del trigo. Por otro lado --indicaron los responsables del trabajo--, se observa una integración parcial (o sectorizada) entre el sector público, donde se concentran las actividades de investigación, y el privado, demandante de nuevas tecnologías. Otro factor crítico en el mejoramiento convencional es la disponibilidad de variabilidad genética para características agronómicas de interés. Sin esta premisa cumplida, es imposible llevar adelante el mejoramiento genético. "La propuesta presentada --señalaron-- pretende capitalizar los recientes avances en el área de biología molecular y genómica de trigo y de otros cereales, como maíz, arroz, sorgo, etc. para resolver problemáticas regionales de trigo y cebada". Métodos sencillos. El objetivo final --según dijeron-- es que los mejoradores vegetales cuenten con métodos de evaluación sencillos, confiables y precisos para incorporar características de interés agronómico consideradas estratégicas para los cultivos de trigo y cebada en el país, básicamente genes de resistencia a la Roya de la Hoja (enfermedad endémica de la Argentina) y virosis genes de proteínas de reserva de grano, vinculados con la aptitud del grano para elaborar productos alimentarios diversos; por ejemplo, el pan, los bizcochuelos y las pastas y el desarrollo de un modelo de predicción de calidad maltera en cebada. Programas como el propuesto ya se han implementado exitosamente en Estados Unidos, Canadá y Australia, por lo cual sería estratégico desarrollar esta propuesta en la Argentina, comentaron. "La integración de metodologías de mejoramiento molecular y convencional es una estrategia empleada por los grandes países productores de trigo. Australia cuenta desde 1996 con un Programa de Marcadores Moleculares en el cual se han invertido aproximadamente 15 millones de dólares. Proyectos similares existen en Canadá y Estados Unidos (http://maswheat.ucdavis.edu/). Este último es liderado por el Dr. Jorge Dubcosvky (Universidad de California, Davis), investigador argentino con quien mantienen acuerdos de colaboración varios de los investigadores de este proyecto.
UN PROYECTO DE CINCO MILLONES DE PESOS
El proyecto en cuestión tiene un costo total de casi 5 millones de pesos, aportados por las instituciones participantes. Conforman esta red, además de los investigadores nombrados, los siguientes, encabezando grupos de trabajo constituidos por otros investigadores, técnicos de INTA, becarios del Conicet, de INTA, de la ANCyT, tesistas, etc: Cerzos-UNS: Dra. Alicia Carrera, Dr. Gerardo Cervigni, Dra. Ingrid Garbus, Ing. Rubén Miranda, Ing. Marta Miravalles, Ing. Pablo Roncallo, Ing. Patricia Gómez, Ing. Valeria Beaufort, Lic. Pavan Chan Akkiraju FAUBA: Dr. Roberto Benech Arnoldt, Dr. Daniel Miralles, Ing. MSc. Laura Appendino, Dra. Susana Cardone. Universidad Nacional de Rio Cuarto: Dra. Sofía Chulze, Dra. Cecilia Farnochi. IByF-FAUBA: Dr. Atilio Barneix. INTA Castelar IB: Dra. Mariana del Vas. INTA Castelar IGEAF: Ing. Antonio Díaz Paleo, Dra. Dalia Lewi, Dr. Francisco Sacco, Dra. María José Diéguez, Dra. Paula Faccio. INTA Castelar IRB: Dra. Laura Pfluger, Dra. Marcela Manifesto, MS Silvina Lewis, Lic. Marcos Bonafede, Lic. Mariana Cativelli. INTA IFFIVE Córdoba: Dra. Graciela Truol, Dra. Paola López Lambertini, Dra. Mónica Sagadín, Lic. Vanina Alemandri, Lic. María Fernanda Mattio. INTA Marcos Juárez: Ing. Jorge Nisi, Ing. Carlos Bainotti, Ing. Beatriz Formica, Lic. Leonardo Vanzetti.




miércoles, 12 de noviembre de 2008

Si hay tosca que no se note

La jornada organizada por la Regional Tres Arroyos de AAPRESID se realizó en Santa Claudia, una explotación mixta ubicada en La Sortija, en la que los Calvete desafiaron al manto de piedra y la falta de lluvias: a partir de la siembra directa y un ajustado manejo hacen varios tipos de cultivos y ganadería de cría. Los índices productivos superan holgadamente la media de la zona.

Una de las frases de cabecera de los socios de AAPRESID es: "El desafío es innovar". Y eso fue lo que hicieron los Calvete: innovar. Miembros desde 2003 de la Regional Tres Arroyos de la entidad, decidieron desafiar las limitantes de su campo, y no hay dudas de que les fue bien. La foto es el documento que lo atestigua: Daniel y Esteban (hijo y padre) revisan una avena sembrada en un lote que hace algunas campañas atrás sólo tenía destino ganadero. El secreto está en el manejo que adoptaron a partir de 2003, cuando se metieron de lleno con la siembra directa. El sistema productivo de Santa Claudia fue lo que se desnudó el jueves pasado, en la quinta edición de Un Productor en Acción, la jornada a campo organizada por la Regional de AAPRESID. La radiografía del establecimiento ubicado en La Sortija resultó sumamente interesante por sus características (limitantes de zonas bajas y -sobre todo- toscas) y las mejoras productivas alcanzadas. La explotación Con un promedio de 800 milímetros anuales, considerando la serie de 1994 a 2007, en este campo toma una vital importancia el eficiente uso del agua, aspecto en el que los Calvete han venido mejorando. Justamente, esto es lo que les permitió obtener índices productivos cada vez mayores y realizar varios cultivos y rotaciones. Santa Claudia es un establecimiento mixto en el que en los últimos ciclos la superficie ganadera se ha reducido, y en la actualidad ocupa el 20% de las 700 hectáreas explotadas bajo arrendamiento. "Hablamos de un campo con zonas con diferencias de perfiles dadas por la presencia de tosca o por zonas bajas", explicó el ingeniero Guillermo Pailhé, asesor técnico de la regional local. Y agregó: "Hoy la ganadería está ubicada en la zona más baja del campo, con agropiros. Mientras que las más altas, donde está la tosca, ahora se hace agricultura continua, aunque son superficies en las que intervienen los dos sistemas, porque también hay rotación ganadera". Agricultura En lo que tiene que ver con la explotación agrícola, el trigo y la soja son los cultivos principales, aunque la producción está muy diversificada. En cultivos de invierno, además de trigo en Santa Claudia se siembra mucha avena, y eventualmente cebada. Es más, por segunda campaña consecutiva los Calvete incursionaron en la arveja, que como mayor virtud tiene que libera el lote a principios de diciembre. En lo que es gruesa, a la soja le sigue el girasol, el sorgo granífero y el maíz, estos tres últimos cultivos en una superficie minoritaria. "Si bien es cierto que ocupan pocas hectáreas, lo importante es que intervienen en la rotación, ya que el objetivo no es sólo tener rentabilidad económica sino que se está pensando en el mediano y largo plazo", comentó Pailhé. Porque en un campo ondulado como el de los Calvete es clave el manejo del balance de carbono: "Nos cuesta mucho hacer coberturas en las lomas. Una manera de lograrlas es incorporando gramíneas de verano como los sorgos y maíces", explicó el ingeniero. A eso hay que agregarle que la hacienda da una vuelta por todos los potreros, incluidas las lomas, y también juegan en contra de la cobertura. "Por eso además de soja y girasol, estamos sembrando cultivos que nos dejen mayores volúmenes de rastrojos como las gramíneas", completó. La soja de segunda merece un capítulo a parte. Comenzó a sembrarse en la campaña 2004/05 y en tres campañas tuvo resultados para todos los gustos. Los hubo de casi 1800 kilos, y también de cero. La terrible seca que padeció el campo en enero hizo que de las 300 hectáreas que se sembraron apenas pudieran cosecharse 120. Hasta 2004, todos los rastrojos de fina iban a pastoreo. Hoy la mayoría de los cultivos de invierno van seguidos de soja de segunda, y en algunos casos de algún cultivo para forraje, principalmente sorgo. "La inclusión de la soja de segunda significó un cambio muy importante en la facturación de la empresa, y resultó un muy buen complemento para el sistema productivo", aseguró Pailhé. Rendimientos A partir de la adopción de la siembra directa y de los cambios en el manejo, los Calvete han logrado mejoras en los rindes de todos los cultivos. El caso más notable se produjo en el trigo, que a partir de un mayor uso de fertilizantes fosfatados y nitrogenados, logró estabilizar su rendimiento en alrededor de los 4000 kilos. "Estamos hablando de lotes con perfiles de tosca en superficie y hasta un metro de profundidad, pero el promedio está entre los 40 ó 50 centímetros. Entonces, por el tipo de campo, estos rendimientos son valores muy importantes", mencionó el técnico. La estabilidad también le llegó a la soja, que tiene una media que supera los 2000 kilos. En girasol, el rinde promedio está cerca de los 1800 kilos, y en maíz supera los 5000. Ganadería En la actualidad, los Calvete poseen un rodeo de cría compuesto por 120 cabezas. Hace rato que se dedican únicamente al primer eslabón de la producción ganadera, porque entienden que los números de engordar sus terneros no ofrecen un resultado atractivo. A partir de la decisión de meterse de lleno en un sistema productivo en siembra directa, Esteban y Daniel se vieron obligados a realizar algunas modificaciones en el manejo. "Hubo varias zonas que no parecían agrícolas que se comenzaron a sembrar, lo que hizo que se redujera el número de vacas, que hasta 2004 venía en crecimiento", comentó el ingeniero. Está dicho, hoy los animales ocupan sólo los bajos, pero a parte del campo natural, las pasturas y los agropiros, andan en todos los potreros comiendo rastrojos. "De ese modo lo que se está logrando es que la superficie ganadera efectiva aumente: la campaña pasada fue de 169 hectáreas", indicó. Servicios El cambio no sólo se dio en el aspecto productivo, sino que también abarcó en la prestación de servicios, otra pata importante en el esquema de la empresa de Esteban y Daniel. A partir de la renovación de maquinaria y de la compra de un sistema de monitor de rendimiento, los Calvete comenzaron a ofrecer un servicio diferencial -no común en la zona- y ganar más lotes de cosecha que antes los debían compartir con otro contratista. "Las labores que hacen a terceros se componen principalmente de siembras de fina y gruesa y cosecha. En 2007 y 2008 sembraron 1000 hectáreas de fina. Y mientras que cosecharon 1000 el año pasado, a partir del cambio de maquinaria, en 2008 recolectaron 2500", comentó Pailhé. Los Calvete se animaron a innovar y dieron un importante salto. Gracias a un manejo eficiente le sacaron protagonismo a la tosca y lograron índices productivos que están muy por encima de la media de la zona donde está ubicada Santa Claudia. El desafío ahora es seguir innovando. Y en eso están. Fue negocio, ¿lo será? En el contexto de la campaña pasada, el análisis económico del maíz sembrado en densidad variable en Santa Claudia arrojó un resultado positivo. Aunque, con el escenario actual, el panorama no pinta bien para el cultivo en un campo con ese potencial. Pero veamos. "Los costos directos que nos demandó el maíz fue de 17 dólares por hectárea. Pero al hacer los números nos encontramos con una sorpresa: el ahorro de semilla, que nosotros no lo tomábamos como una razón prioritaria para hacer manejo por ambientes. El tema es que en esta superficie con esta proporción de suelos somero, el ahorro resultó del 18%, que es bastante. Conclusión, la diferencia nos da unos 10 dólares de costo final", explicó el ingeniero Martín Christensen. Tomando un valor de alquiler de 160 dólares, más una aplicación fosfatada normal y la salvedad que no se aplicó nitrógeno -el lote primero se heló y después sufrió una seca terrible-, y con un precio de venta de 135 dólares libre de gastos de comercialización, el rendimiento de indiferencia dio 3200 kilos. Teniendo en cuenta que se cosecharon 4090 kilos de promedio, el lote arrojó un margen de más de 100 dólares. "Cuando uno habla de potenciales altos, ahorrar semilla no lo tiene en cuenta, pero ante potenciales de rinde y de ingresos bajos, el impacto en el margen es grande. Hay que tener en cuenta que esto se hace para saber si con 4000 ó 5000 kilos de rendimiento conviene o no hacer maíz", comentó Guillermo Pailhé. Pero el panorama pinta distinto para este ciclo. Aplicar la misma tecnología, tomando un arrendamiento más bajo (120 dólares) y con la aplicación de nitrógeno que se hubiera realizado, el rinde de indiferencia (a precio de una semana atrás) es de 6000 kilos. "Lo que estamos discutiendo es el precio de indiferencia: si nuestro potencial de rendimiento a nivel lote es de 6000 kilos, ¿a cuánto tiene que estar el maíz para que me den los números? Vimos que no menos de 110 ó 115 dólares...", analizó Pailhé. Y agregó: "Pero son decisiones que hay que evaluarlas en el corto, y también en el largo plazo. En el corto, por ahí decís no conviene hacer maíz, pero en el largo plazo este tipo de explotaciones salen favorecidas: los maíces recuperan el suelo, aportan al balance de carbono y también benefician al planteo de rotación mixta porque le vienen muy bien a la vaca de cría".

http://www.lavozdelpueblo.com.ar/diario/2008-11-12/El_Campo/34612.htm

domingo, 28 de septiembre de 2008

Un diagnóstico preocupante

Si bien es clara la situación del campo hoy, dialogamos con el ingeniero agrónomo Guillermo Arró, de la firma Raúl Pérez, quien dijo que: "Para realizar el análisis partiremos de los resultados cercanos, es así que la última campaña agrícola arrojó resultados positivos pese a los aumentos de precios de insumos, pese al aumento de las retenciones producido en noviembre de 2007, pese a las distorsiones en los precios del trigo y girasol. Este resultado positivo de la agricultura fue dado en parte por el aumento de los precios internacionales que se reflejaron en el mercado interno (en soja y girasol), de los rendimientos (trigo pan) y de los rendimientos y el aumento de los precios en el caso de la cebada (se dio internacionalmente un aumento en los precios y en la demanda lo que permitió mejorar los precios internos)". "En lo ganadero los resultados del último tiempo están simplemente asociados con lo negativo pues los precios se hallan totalmente desvirtuados y los niveles de producción han caído en una forma muy notoria por un invierno, y un verano muy difícil, heladas y falta de precipitaciones se hicieron sentir de sobre manera (con sólo recorrer algunos campos se ve como las bajas temperaturas y la llovizna del fin de semana pasado dejaron animales muertos en muchos campos producto de la debilidad de los animales). "Este panorama regional es el marco de referencia, que a principios de año permitía que los productores vieran con mejores ojos el futuro cercano por mejores precios internacionales pero con cierta preocupación por las intervenciones del Gobierno y las distorsión manifiesta en ciertos mercados como el de la carne y el del trigo y así se llegó en lo regional al conflicto entre el campo y el Gobierno. "Durante el conflicto se vio como algunos precios internacionales treparon en forma notoria pero entre las retenciones y la intervención de los mercados fue imposible acceder a los mismos. Casi simultáneamente con los precios de los productos también comenzó el aumento de los insumos, de los arrendamientos, del gasoil y los costos de estructura. "Se fue resolviendo: ¿qué sembrar? y ¿cómo sembrar?, fue así que se optó por disminuir la superficie de trigo y aumentar muy marcadamente la de otros productos como es el caso de cebada cervecera, trigo candeal y colza y el cómo implicó una disminución en el paquete tecnológico. Y en lo que se refiere a gruesa son cada vez mas los productores que están analizando la posibilidad de dejar de hacer girasol para incursionar en la siembra de la soja que lentamente va ganando más interesados por el nivel de costos y por los rindes alcanzados es quizás la única alternativa rentable hoy por hoy en la zona". En referencia a la resolución 125, el entrevistado sostuvo: "El fin de la resolución 125 no trajo ninguna mejora a la situación que se estaba viviendo en la región por el contrario los precios de algunos productos como trigo y girasol se divorciaron de los valores internacionales y por el otro lado los insumos copiaron más que nunca los valores internacionales. Tal es así que en los niveles de precios actuales para los granos y oleaginosos y los valores de los insumos y los costos directos más los costos indirectos habría que estar en niveles de producción superiores a los promedios de los mejores años y entre un 25 y un 30% por encima de los promedios normales. A todo este panorama de costos, precios y política le debemos agregar el clima: lluvias escasas en casi toda la región, alternancia de tiempo cálido con fríos intensos, vientos persistentes. Y como no era suficiente comenzó una presión notoria y en algunos casos hasta con visos de persecución de organismos de control más la insinuación de que todo lo que hacían los productores estaba fuera de la ley". Para finalizar, Guillermo Arró sostuvo: "Todo lo señalado ha dado lugar a una situación preocupante y hasta quizás difícil de salir pues a lo normal para esta altura del año que era déficit hídrico le estamos sumando incertidumbre desde lo institucional pues no hay posibilidades de mercados transparentes ni a corto plazo la regulación de los precios de los insumos. "El diagnóstico es preocupante, los tratamientos variados, otra posibilidad es si en estos días llueve, se obtengan buenos rindes y disimulemos todo lo malo, éstas son alternativas, posibilidades como cuando uno tira una moneda al aire puede ser cara o seca. El grueso de los paliativos está en manos de quienes nos han puesto en esta situación y hoy por hoy no se ve intención de tratar de aplicar el tratamiento necesario para salir adelante".

http://www.lavozdelpueblo.com.ar/diario/2008-09-28/El_Campo/33184.htm

jueves, 25 de septiembre de 2008

Los productores se desesperan para conseguir un poco de agua



Cavan pozos y construyen represas para evitar que sus animales mueran de sed

Por Fernando Bertello Enviado especial

TOSTADO, Santa Fe.- Hacen lo que pueden con tal de que no se les mueran más vacas. La desesperación los carcome y el calvario no termina.
Apremiados por el agravamiento de la sequía, los productores del norte santafecino y el sur de Chaco, otra región fuertemente castigada por el fenómeno, han puesto en marcha una serie de estrategias para tratar de ponerle un freno a la sangría que significa la mortandad de animales. Pero igual no siempre tienen éxito; gastan dinero y no solucionan de raíz el problema.
Según el lugar que se recorra, el cuadro que se puede observar por esta región va desde productores trayendo agua de algún río en tanques u arreando sus vacas a un reservorio que encontraron a varios kilómetros hasta otros haciendo pozos por doquier para ver si aparece una gota. Sin nada de agua ya en sus propios establecimientos, también hay casos de gente que decide cavar directamente pozos al costado de la banquina de una ruta y llevar sus animales hasta allí.
Cerca de Gato Colorado, en el límite de Santa Fe con Chaco, anteayer Celina Alegría les estaba dando a 30 animales agua que ella misma sacaba con un balde de un pozo hecho en la banquina. En Tostado, Miguel Angel Rodríguez andaba a caballo por la banquina llevando sus vacas para que bebieran algo en el río Salado. Estaba a 500 metros de un recorrido obligado de cuatro kilómetros para ir hasta el río. "Hago esto todos los días desde marzo pasado, no tengo agua ni pasto en el campo", dijo a LA NACION este productor, que tiene 72 animales.
Muchos productores se han largado a cavar pozos y hacer represas en sus campos. Es una alternativa de emergencia. "En la desesperación, uno dice vamos a sacar agua de abajo", comenta Gustavo Porro, presidente de la Sociedad Rural de Villa Angela, en el sur chaqueño, ubicada a unos 260 km de Resistencia. En una zona con una media de 1200 milímetros, este año se lleva un déficit de 800 mm que difícilmente se recupere hasta diciembre.
Con un pozo, que no es otra cosa que una excavación que puede ir de 3 a 5 metros de diámetro por 7 u 8 metros de profundidad calzada con ladrillos, los productores buscan agua de vertientes. Las represas son obras con máquinas viales, sirven para acumular agua y se construyen según el recurso financiero de que se disponga. Hay represas de hasta 30 metros de ancho por 60 metros de largo. Pero todo tiene un costo: hacer cada pozo cuesta 10.000 pesos y una represa ronda entre 10.000 y 15.000 pesos, como mínimo. Encima, esto no garantiza conseguir agua abundante y de calidad; hay zonas donde la sal y el arsénico son problemas muy serios.
"Entre pozos y represas gasté 200.000 pesos -expresa Porro-. En una sola represa gasté 25.000 pesos [de 6,5 metros de profundidad por 30 de ancho y 45 de largo] y no tuve caudal de agua ni calidad", cuenta Porro, que agrega: "Igual es una obra que queda". "Los que pudimos ya hicimos represas porque se agotaron los pozos", señala el productor Rubén Ferrer. "Tengo 74 años y nunca vi algo peor", añade.
Otro drama es que, con temperaturas cada vez más altas, inviernos cortos y veranos más largos, el ambiente demanda más agua. Si antes 100 mm se evaporaban en una semana, eso ahora ocurre en dos o tres días. Según el estado de desarrollo en que se encuentre, un cultivo necesita entre tres y seis milímetros diarios de agua. La sequía también ocasiona la quema de campos muy resecos. Los fardos
Algunos productores también han tratado de conseguir rollos y fardos, pero se dispararon los precios. Antes valían entre cinco y seis pesos, pero con la sequía un fardo de 18-20 kilos llegó a costar 25 pesos. Una vaca adulta come de 30 a 40 kilos de pasto por día, con lo cual se requieren dos fardos por día por animal. En la ruta es frecuente ver camiones que trasladan pasto de un lado a otro buscando paliar el drama.
Ese movimiento frecuente que se puede ver en cualquier ruta se repite tranqueras adentro en la localidad santafecina de Tostado. Allí, al costado del río Salado, una bomba extrae agua y es incesante el movimiento de camiones y acoplados tanque. Agotadas sus reservas, consiguen esta agua para mezclarla con la poca que pueda haber todavía en el campo. La mezcla es para bajar el alto contenido de sal del agua del campo, con casos en que, bajo tierra, hay de 15 a 30 gramos de sal por litro.
Como mucho, el animal puede tolerar hasta 7-8 gramos de sal por litro, según dicen aquí. Los productores se están llevando más de 700.000 litros por día, aproximadamente. Para llevar el agua, la Rural local organiza el movimiento de tres camiones contratados y el Ministerio de la Producción santafecino bonifica en un 50% el costo del transporte.






miércoles, 13 de agosto de 2008

Aseguran que la oferta de ingenieros agrónomos no alcanza para cubrir la actual demanda

Las empresas agropecuarias buscan contratar personas jóvenes recién recibidos para puestos especializados. Pero la cantidad de graduados por año no es suficientes para absorber las necesidades actuales. En otras profesiones abundan los candidatos.

La oferta de ingenieros agrónomos no alcanza para cubrir la actual demanda laboral presente en las principales regiones agrícolas del país, según indicaron hoy a Infocampo especialistas del sector.
"Hoy día existe una demanda de trabajo muy fuerte en el sector agropecuario que la oferta no está pudiendo absorber", comentó Martín Rodríguez Otaño, titular de la consultora Agrostaff, firma dedicada a la búsqueda y selección de personal para empresas agropecuarias.
"En la actualidad está ocurriendo un fenómeno muy particular: las empresas están demandando personas jóvenes para puestos especializados y éstos se están dando el lujo de elegir donde trabajar", indicó Rodríguez Otaño, para luego agregar que "además se está dando que muchos países extranjeros están interesados en los profesionales argentinos".
La crisis entre el gobierno nacional y el sector agropecuario, que mantuvo paralizada la economía durante cuatro meses, produjo que muchas empresas agropecuarias no realizaran nuevas contrataciones. Pero a partir de la suspensión de las retenciones móviles agrícolas las búsquedas laborales comenzaron a reactivarse levemente.
"A partir del 11 de marzo (pasado) el clima cambió notablemente; sin embargo, la demanda de trabajo sigue estando presente, aunque no en el nivel que se esperaba", afirmó el consultor. "Las empresas requieren de personas con capacidades tanto técnicas como prácticas: el que no cuenta con estas cualidades corre con gran desventaja", añadió.
Por su parte, Lorenzo Basso, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauna), comentó hoy a Infocampo que "estamos notando que hay una demanda laboral muy sostenida y para cubrir esto necesitamos que haya más graduados".
"En el sector agropecuario la carencia de ingenieros no es tan tremenda como en otros sectores de la economía", manifestó Basso, aunque añadió que "queremos que la cantidad de egresados aumente año tras año".
En la Facultad de Agronomía de la UBA se reciben por año alrededor 350 ingenieros agrónomos, mientras que en la carrera de Veterinaria de la misma Universidad se registran unos 550 egresados anuales. En todo el país hay 26 facultades donde estudiar ambas profesiones.
Ayer lunes la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, señaló en un discurso ofrecido en la fábrica Ford de General Pacheco que la Argentina cuenta con un grave déficit de profesionales técnicos. "Necesitamos muchos ingenieros electromecánicos, basta de tantos abogados", indicó.

http://www.infocampo.com.ar/generales/15103/

sábado, 19 de julio de 2008

INTA Informa alcanza las 500 ediciones



En noviembre de 1998, y con la finalidad de difundir las diversas actividades que realiza el INTA a nivel nacional, se publicó la primera edición del boletín electrónico INTA Informa. Como resultado del trabajo permanente y conjunto entre técnicos de diversas disciplinas y comunicadores, esta semana la publicación alcanza su número 500.
El INTA Informa genera la interacción entre los lectores interesados en las notas publicadas y los autores respectivos y constituye una fuente informativa para diversos medios de comunicación, tanto del ámbito nacional como internacional.
Actualmente, el INTA Informa cuenta con 6 versiones orientadas a diferentes públicos. El INTA Informa semanal, el Internacional de aparición mensual -en castellano, inglés y portugués- y el INTA Informa Para Todos, destinado a personas no vinculadas directamente con el sector agropecuario –principalmente docentes y estudiantes de nivel medio y público en general-. Además, se edita el INTA Informa Impreso -síntesis mensual de la versión semanal- que se envía al Poder Ejecutivo, a las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, a autoridades provinciales, universidades, asociaciones de productores, escuelas agrotécnicas y a todas las unidades del INTA.
En esta oportunidad, el Equipo de redacción del INTA Informa desea agradecer a todos los colaboradores –técnicos, comunicadores y bibliotecarios- que, desde distintos lugares del país, contribuyen a la realización de esta publicación.


Informes: Equipo INTA Informa




jueves, 17 de julio de 2008

ELPAÍS.com

El Senado argentino tumba la polémica ley de los aranceles

El presidente de la Cámara y vicepresidente del Gobierno, Julio Cobos, rompe el empate técnico a favor del 'no' tras un debate de más de 17 horas.- El peronismo recibe un duro golpe

ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid / Buenos Aires - 17/07/2008

El Gobierno argentino vuelve a tambalearse en su tira y afloja con los agricultores. El Senado, con el voto del número dos del Ejecutivo, ha tumbado la polémica ley de aranceles que quería aprobar la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que suma otro fracaso en el conflicto social con el campo argentino que se ha prolongado durante meses.

 

El golpe le ha llegado a la presidenta sobre la campana y por donde menos lo esperaba. Tras un maratoniano y decisivo debate, que ha durado más de 17 horas debido al empate técnico en la Cámara, ha sido el presidente del Senado y vicepresidente del Gobierno, Julio Cobos, quien ha inclinado la balanza a favor del no. Sobre el presidente de la Cámara caía todo el peso de la crisis. De él dependía el último voto, después de que Gobierno y oposición llegaban a la medianoche con el mismo número de apoyos, 36 senadores cada uno, de un total de 72.

"Es el momento más decisivo de mi vida. Estoy tratando de expresarlo con mis sentimientos. Es una decisión difícil. Quiero que la presidenta y los argentinos entiendan que la ley no es la solución a este conflicto", ha dicho Cobos, en un discurso pausado y asumiendo la trascendencia del momento. "La historia no se cómo lo juzgará, pido perdón si me equivoco, pero espero que me vean como un hombre de familia y como todos ustedes que asumo la responsabilidad en este caso. Actuo conforme a mis convicciones", ha añadido. Aún así, y aunque ha frenado en seco el proyecto gubernamental, Cobos ha anunciado su intención de seguir hasta el final de su gestión junto a la presidenta argentina y ha pedido la elaboración de un nuevo proyecto.

Ruptura en el Gobierno

La decisión del número dos de Cristina Fernández ha sido sorprendente, aunque su distanciamiento con respecto a la cúpula del Ejecutivo era cada vez más acusado. Cobos procede del radicalismo mientras la presidenta es peronista. La tensión social ha sacado a relucir la tensión política de un Gobierno formado bajo mínimos. Es una realidad que el Ejecutivo argentino se agrieta. Antes que el vicepresidente, algunos gobernadores del mismo partido que los Kirchner han anunciado su voto negativo.

El rechazo supone un duro golpe para el kirchnerismo, que había hecho una fuerte apuesta a favor del proyecto. La polémica ley sobre los aranceles a la exportación de la soja (el principal cultivo del país), el trigo y el girasol, es un asunto que ha desatado el conflicto social en los últimos cuatro meses en Argentina, con cortes de carreteras, desabastecimiento en las ciudades y marchas multitudinarias en apoyo de la propuesta gubernamental o en apoyo del campo, contrario a ella.

Pero el resultado en el Senado ha sacado a las calles a los agricultores y dirigentes de las patronales rurales, mientras los cientos de simpatizantes del oficialismo han regresado a casa tras esperar durante horas frente a las puertas del Congreso. Los cacerolazos y bocinazos que se escucharon en barrios acomodados de Buenos Aires a últimas horas del miércoles contra el Gobierno y a favor de las posturas de los productores agrarios se repitieron tras conocerse el resultado de la votación.

http://www.elpais.com

domingo, 6 de julio de 2008

AACREA

AACREA, Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola, es una
organización civil sin fines de lucro integrada y
dirigida por productores agropecuarios. Fue creada
en 1957 por un grupo de empresarios del sector
que se unió con el fin de sumar esfuerzos e
intercambiar experiencias para solucionar
problemas en sus empresas y promover el
crecimiento del sector agropecuario.
El eje central de su actividad está basado en los
grupos CREA (Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola). Cada uno de ellos está
conformado por entre 10 y 12 productores y
cuenta con un asesor técnico que colabora con el
planeamiento y seguimiento técnico de las
empresas del grupo. Éste a su vez, es agente
activo de transferencia de información.
Existen en la actualidad 164 grupos CREA -1516
miembros-, en todo el país, agrupados en 17
regiones ecológico productivas. Cada una de ellas
está representada por productores –vocales
regionales- que se reúnen periódicamente para
intercambiar información, analizar y definir las
líneas de trabajo de la Asociación.
AACREA recopila, procesa, y analiza la información
que producen los grupos CREA y el sector, y la
pone a disposición de los miembros y el medio a
través de publicaciones, programas, bases de
datos y trabajos especiales.
Desarrolla y lleva adelante proyectos de
capacitación, experimentación y transferencia
buscando anticiparse a las necesidades futuras.
Atiende las demandas de los grupos CREA y
promueve el trabajo en conjunto con expertos y
organizaciones de investigación para el desarrollo,
la prueba y adopción de nuevas tecnologías.

http://www.aacrea.org.ar/

Dia Nacional de la Conservacion del Suelo

7 de julio: Día Nacional de la Conservación del Suelo

Una de las principales líneas de trabajo del INTA desde su creación -en la década del ´50-, han sido las acciones de investigación y extensión orientadas hacia la conservación de los recursos naturales y, en especial, del suelo. Además, desde 1963, por una iniciativa de la institución, se instauró en nuestro país el 7 de julio como Día Nacional de la Conservación del Suelo.Debido a que el suelo es la base de la producción de alimentos, es imprescindible mantener su equilibrio y asegurar su sostenibilidad. Por este motivo, los esfuerzos institucionales están dirigidos a atenuar, en las distintas regiones del territorio nacional, los procesos degradatorios como la erosión, las pérdidas de materia orgánica y fertilidad y la salinización, entre otros. En este marco, el INTA trabaja en la difusión de la siembra directa, de prácticas para el control de la erosión, en el empleo de rotaciones de cultivo que aporten cantidades significativas de materia orgánica y en la reposición de los nutrientes que demanda el incremento significativo y constante de los cultivos. Otra línea de acción institucional vinculada a este recurso es el desarrollo de mapas de aptitud y uso de los suelos –potenciado en la actualidad mediante el empleo de imágenes satelitales- que permite optimizar la planificación de la producción agropecuaria, conforme a las diversas características agroecológicas locales. De esta manera, el INTA contribuye a preservar la salud y la calidad del suelo para, así, asegurar la producción agropecuaria de nuestro país.

INTA
Instituto de Suelos
www.inta.gov.ar/intainforma

Brasil apuesta a ser el granero del mundo




Anuncian inversiones por U$S 48 mil millones

Río de Janeiro. Mientras en la Argentina el Congreso discute la modalidad final que tendrá el último aumento de las retenciones a las exportaciones de granos y derivados, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el Plan Agrícola para la próxima cosecha, que prevé inversiones por 78.000 millones de reales (48.750 millones de dólares), con las que pretende convertir a Brasil en el "granero" del mundo en momentos de crisis de oferta de alimentos. "Lo que para los otros es una crisis (el aumento de los precios de los alimentos por la baja oferta), Brasil tiene que encararlo como una oportunidad para transformarnos de verdad en el granero del mundo", afirmó el jefe de Estado al anunciar en la sureña ciudad de Curitiba el Plan Agrícola para la cosecha 2008/2009. De los recursos anunciados, 65.000 millones de reales (40.625 millones de dólares) estarán destinados a los grandes productores y otros 13.000 millones de reales (8.125 millones de dólares) a los pequeños agricultores. Los recursos, que irán a créditos para los agricultores con tasas de interés subsidiadas y a programas para garantizarles precios mínimos para sus cosechas, son 11,4 por ciento superiores a los ofrecidos durante la campaña 2007/2008. Según el Ministerio de Agricultura, el plan tiene por objetivo elevar en cinco por ciento la cosecha que, según las previsiones oficiales, ha sido de 144,3 millones de toneladas en el último ciclo, es decir, 8,4 por ciento superior a la del período 2006/2007. Oportunidad. Según Lula, Brasil necesita aprovechar el actual momento para elevar su producción agrícola y sus exportaciones, lo que puede reducir las presiones sobre los precios internacionales de los alimentos. "El mundo, y eso es algo bueno, está comiendo más, y no tenemos dimensión de lo que puede ocurrir si todos tienen acceso a comida cada vez más. Tenemos más chinos, indios, latinoamericanos y africanos comiendo. Todo eso, que es tratado por la prensa como si fuese una crisis, Brasil tiene que encararlo como una oportunidad", afirmó. "En este momento de la historia en que se habla de inflación de alimentos en todo el mundo, tenemos que aumentar la productividad y crear condiciones para que los agricultores sepan que no va a ocurrir lo que ocurría antes, cuando sembraban y terminaban vendiendo su cosecha a precios muy bajos", agregó. El Gobierno brasileño decidió elevar hasta valores récords los recursos para programas destinados a incentivar el aumento de la producción y la productividad de los alimentos, tras tomar conciencia de la importancia que Brasil tiene en este momento como proveedor. El país es el mayor exportador de carne vacuna, pollo, azúcar, café y jugo de naranja (también uno de los líderes en soja) y es uno de los pocos que aún puede aumentar significativamente sus áreas de cultivo. Según datos oficiales, existen cerca de 210 millones de hectáreas de pastizales a disposición para la ganadería, gran parte de las cuales no están siendo utilizadas y que podrían ser explotadas sin la necesidad de talar reservas forestales en la región de la Amazonia. Incluso, en esa superficie, unas 70 millones de hectáreas podrían ser aprovechados para la agricultura, muy por encima del área actualmente cultivada (46,8 millones de hectáreas). El Plan Agrícola anunciado prevé créditos para financiar la siembra, la recolección y la comercialización de la cosecha, recursos para que las bodegas estatales puedan aumentar sus inventarios y pagar los precios de sustentación. Además, una línea de crédito por 1.000 millones de reales (unos 625 millones de dólares) para agricultores que quieran recuperar áreas degradadas. De acuerdo con Lula, la crisis por la baja oferta de alimentos no sólo abre oportunidades para Brasil sino también para otros países sudamericanos y africanos. Y agregó que para ayudar a esos otros países a aumentar su producción agrícola Brasil instaló oficinas de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) en Ghana y Venezuela. "Embrapa, que convirtió a Brasil en el principal conocedor tecnológico en el área de agricultura tropical, también puede convertir al país en un gran exportador de tecnología agrícola", dijo.

Fuente: La Voz del Interior, Córdoba
publicado por agroparlamento

Debate en el Congreso

"Si tenemos que hacer una ley de arrendamientos; si tenemos que hacer una ley sobre el precio lleno del trigo, una ley de carnes, una legislación sobre lechería, una ley para igualar los pools agrícolas, una ley de warrants; si tenemos que hacer todo esto es porque no tenemos una política agropecuaria para un país que puede producir alimentos para 380 millones de personas”.

Diputado Felipe Solá, en su exposición en el debate parlamentario por las retenciones moviles en el Congreso Nacional.

05/07/08

NOTA: Uno de cada 6 legisladores tienen campo o se dedica a la agricultura en Argentina.

miércoles, 2 de julio de 2008

Camiones


En Argentina existen unos 160.000 camiones cerealeros. Estos camiones estan acondicionados para el transporte de granos y no puede ser utilizados facilmente para otros tipos de cargas. Si no hay trabajo sencillamente se paran. Para mover solo la cosecha de soja (48 millones de toneladas) hay que realizar 1 millon y medio de viajes de camión.


martes, 17 de junio de 2008

¿Que es CONINAGRO?

Confederación Intercooperativa Agropecua
ria
(CONINAGRO)

Esta entidad de tercer grado se creó en 1956, con el
objeto de organizar una representación gremial dinámica
del sector cooperativo. Su accionar se fundamenta
en la adhesión de 459 mil productores asociados
en 1.278 cooperativas primarias que son las que
representan la gran mayoría de las mas de 330 mil explotaciones
agropecuarias existentes en el país18. Actúan
en el seno de la entidad Comisiones Asesoras
Regionales (CAR) que en reuniones periódicas analizan
con productores y dirigentes, los problemas y situaciones
de las distintas zonas.

(Informacion MAA Pcia. de Buenos Aires)

www.coninagro.org.ar

Conflicto Campo Gobierno

Lo más inesperado ha sucedido durante los primeros meses de gobierno de Cristina Fernández: que se cuestione y ataque virulentamente al Campo, el más grande generador de riqueza de la Argentina.
Siendo Argentina un país que se ha hecho conocer en el mundo por su potencial agropecuario, cuesta creer que sea su propio gobierno, elegido por el pueblo, quien le aseste el mazazo, sector por sector, a las distintas actividades agropecuarias. Primero fueron los tamberos, luego los ganaderos, siguieron por los productores de trigo y oleaginosas y finalmente, el poroto soja, mecha que encendió la indignación de un país que trabaja por la grandeza de la Patria.
Está plenamente demostrado que no hay “renta extraordinaria” , lo que sí hay es “pobreza extraordinaria” que avanza sobre Jujuy, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y otras provincias que tienen que postrarse para esperar la dádiva oficial.
Si hay tanto superávit, por qué no se han empleado esos recursos en mejorar el sistema de salud y educación del país? Para qué acumulamos riquezas en el Banco Central cuando una parte de ese dinero hace falta para hacer funcionar el Hospital de Alvear (Ctes) al que le retiraron la habilitación para atender partos y, en consecuencia, las parturientas muchas veces dan a luz en los vehículos que las trasladan a Santo Tomé (Ctes) distante 87 km de esta ciudad? Como el de Alvear, en todo el país los hospitales públicos colapsan por la cantidad de gente pobre que no puede afrontar una atención particular. Y eso sucede en el país de la abundancia, donde los pueblos originarios del Chaco están abandonados como los de Jujuy y de otras regiones.
El enclave gubernamental en Buenos Aires no sirve para el interior. Nadie se entera de las necesidades de los municipios que conforman las provincias. Nadie quiere ser odioso enfrentando al Gobierno Nacional que decide si, de acuerdo al grado de genuflexión del Intendente y del Gobernador, le da o no un puñado de monedas. Tal es el caso de Alvear, donde, después de papelear durante DOS AÑOS en el Plan Manos a la Obra, aprobaron un proyecto integral por un millón de pesos, de los cuales liberaron solamente $ 200.000, que al estar a disposición de los habitantes de este pueblo, no cubrieron las necesidades presupuestadas debido a la creciente inflación que, sin embargo, el Gobierno Nacional se niega a aceptar.
En el área de agricultura y ganadería deberían estar personas expertas en esos rubros. Y expertos resultan ser quienes cultivan el suelo o crían ganado. El Secretario de Agricultura no recorre el interior del país para ver qué ocurre. Están todos detrás de escritorios, diseñando políticas agrícolas y ganaderas sobre lo que no tienen la menor idea. Y aquí les doy un ejemplo: se creó un plan ganadero llamado “Más Terneros” (surgido después que se dieron cuenta de la enorme “metida de pata” con el tema terneros), por el cual se subsidiaba con $ 10.000 a cada productor que tuviera entre 51 y 300 VIENTRES. Ni uno más ni uno menos y que ha beneficiado a quienes no lo necesitaban, porque un ganadero que tiene 51 vacas en producción, ya no es un pequeño productor, es alguien que tiene un stock superior en número y a quien no le hacen falta los $ 10.000. Pero esa política se diseñó desde un escritorio en Buenos Aires, sin consultar al interior, sin recorrer, sin hablar con la gente de campo para conocer las necesidades reales de los distintos sectores productivos.
El arroz, el maíz, el trigo, las frutas y hortalizas no crecen en las plazas de Buenos Aires. Son los municipios los que producen la riqueza que alegremente reparten desde el Gobierno Nacional y malgastan en actos que sólo sirven para alimentar su ego.
Qué me dicen de las burocráticas prácticas para declarar Emergencia Agropecuaria? Se papelea durante un año. El mazo de hojas va de oficina en oficina, primero en las provincias y luego en Buenos Aires para volver a las provincias y municipios traducidos en un certificadito que sólo sirve para tratar de “patear para adelante” las deudas inmobiliarias y créditos bancarios de los afectados.
Nadie parece saber cómo se manejan tanto la ganadería como la agricultura. Ni se preocupan por consultar a los que sí saben. Los daños son enormes. Pero el Gobierno Nacional insiste desde una posición intransigente, alegando que hay rentas extraordinarias de las cuales quiere adueñarse. Al matrimonio presidencial, le va muy bien con los alquileres de sus numerosas propiedades en Santa Cruz. Por qué no le pedimos que relegue un poco y distribuya a los pobres? Por qué no lo hacen?
El campo argentino ha alcanzado la competitividad que tiene porque ha agregado valor a sus productos. Son valores inmateriales en genética y tecnología de punta. Esto deberían saber nuestros gobernantes. Por eso tenemos las mejores carnes del mundo, las mejores frutas, los mejores cereales y oleaginosas.
Pedimos a los medios, que han hecho más que suficiente para concientizar al país y al mundo sobre el rol del productor argentino, que nos brinde algunos minutos de aire para dar a conocer la realidad agropecuaria del interior, para hacer oír nuestra voz y que se entienda que el federalismo que se reclama, es, posicionar a las provincias que generan la riqueza de la que vive la otra mitad del país, en el lugar que le corresponde.

Mercedes Esquivel

DELEGADA SOCIEDAD RURAL DE ALVEAR

¿Que es la Sociedad Rural Argentina? SRA

La Sociedad Rural Argentina es parte de la historia
económica y política de la Nación. Si bien su fundación
recién se plasma en 1866, ya existían desde principios
de 1860 intentos de los sectores vinculados a la
explotación agraria, de organizar entidades que tratasen
la problemática del campo.
El conflictivo contexto político de la época (guerra
con el Paraguay y guerra civil entre la Confederación
y la Provincia de Buenos Aires) no fue un obstáculo
para el empuje de algunos pioneros. Sus objetivos no
expresaban solamente la defensa de sus propios intereses.
Muy por el contrario, eran la manifestación de
las imperiosas necesidades nacionales de lograr el desarrollo
de una economía estancada, en un territorio
lleno de recursos naturales.
Según sus estatutos, la Sociedad Rural Argentina, es
"una Asociación Civil que tiene los siguientes fines:
velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar
su desarrollo tanto en sus riquezas naturales,
como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores;
promover el arraigo y la estabilidad del
hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural
en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento
de las técnicas, los métodos y los procedi
mientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y
adelanto de las industrias complementarias y derivadas,
y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios".

(Informacion MAA Pcia. de Buenos Aires)

www.ruralarg.org.ar

Los desafíos de una nueva agricultura

Empresarios y asesores de Aacrea enumeraron las prioridades que deberá tener la actividad por la necesidad de intensificar el uso de la tierra.

La intensificación de la producción es uno de los desafíos inmediatos de la agricultura actual, dado el permanente incremento del valor de la tierra. Para lograr tal meta será necesario recurrir a la mejora genética y a los avances biotecnológicos aplicados a cultivos comerciales, entre otras herramientas. La cuestión es que, para tener pleno acceso a dicha tecnología, será necesario resolver los problemas relativos a la propiedad intelectual de las innovaciones realizadas. De cara al futuro cercano, la actividad deberá redefinirse apoyándose en el desarrollo de la informática, en los modelos de precisión y de simulación, que permitan optimizar el uso de insumos en las diferentes regiones productivas a partir de escenarios climáticos probables. Al mismo tiempo, será cada vez más importante la correcta interpretación de datos referidos a predicciones climáticas de corto y largo alcance. Todas estas conclusiones surgieron de una serie de encuentros organizados por la Comisión de Agricultura de Aacrea, en los que se intentó definir qué grandes desafíos tendrá la actividad en el horizonte cercano. Quienes participaron del debate concluyeron que se irá hacia una mayor la valoración de agricultura sustentable, lo que implicará la certificación de buenas prácticas agrícolas y un adecuado ordenamiento territorial en aquellas zonas que presenten mayor biodiversidad. También habrá que asumir el compromiso de la empresa con su entorno social. En un escenario cada vez más complejo -se presume que la cantidad de datos por procesar y de problemas por resolver será cada vez más abrumadora-, las empresas podrán tornarse más eficientes por medio del trabajo en red, pues de éste se obtiene un incercambio de conocimientos y experiencias a partir del cual no sólo se podrán resolver situaciones puntuales sino, además, generar confianza entre las partes. Por otra parte, según los empresarios y asesores CREA, "la adecuada administración de la información productiva y económica de cada firma es la base para saber cuán lejos se está de las metas propias y comunitarias". Una de las principales preocupaciones de la Comisión de Agricultura de la entidad agropecuaria es el déficit de infraestructura en todas las regiones productivas de la Argentina. Los desafíos, en este aspecto, van desde la construcción de autopistas en los sectores de alto tránsito de cargas hasta la necesidad de lograr una salida al océano Pacífico (corredor bioceánico) y potenciar la hidrovía. El progresivo crecimiento de la producción de granos plantea serios desafíos en las áreas de almacenaje y logística. El primer aspecto se resolvió en parte gracias a la difusión del silobolsa. Pero la ausencia de inversiones clave en el sistema de transporte, sumada a los crecientes costos energéticos, agravarán los problemas actuales, anticipan desde Aacrea. "Buena parte de la dirigencia política y la población urbana concibe a la actividad agrícola con conceptos que ya no están presentes en la misma. Es necesario comunicar que hoy en una semilla puede haber tanta investigación y tecnología como la presente en un teléfono celular. La ausencia de una imagen acorde a la realidad termina convalidando medidas que provocan una creciente transferencia de recursos de los sectores productivos hacia las grandes urbes y esto impide que las comunidades locales puedan desarrollarse y prosperar", agregaron en Aacrea.

Copyright 2008 SA LA NACION
21/06/08

IV Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica

"El Ingeniero Agrónomo, generador de cambios"

En mi carácter de presidente de FADIA, Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica y como miembro integrante del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe, instituciones encargadas de organizar este Cuarto Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica, tengo el agrado de invitar a los colegas de todo el país, a ser protagonistas de este evento de gran importancia para nuestra profesión y darles la bienvenida a nuestra ciudad.
Participar es asumir un compromiso con ella, haciendo honor al lema que hemos propuesto; El Ingeniero Agrónomo, generador de cambio.
La ética, la educación y la investigación son los pilares que sustentan el progreso y crecimiento de la actividad que nos nuclea.
Nuestra profesión está llamada a cumplir un rol fundamental en un país en donde los agroalimentos constituyen la principal fuente de divisas y el Ingeniero Agrónomo no puede eludir la responsabilidad de aportar desde las diferentes instituciones en las cuales se desempeñe y de las que participe, su visión comprometida con el bien común (desarrollo sustentable y equidad social) para que se comiencen a generar políticas agropecuarias que respondan a la realidad.
Este Congreso es una oportunidad para que los Ingenieros Agrónomos generen un ámbito de intercambio en donde se pueda analizar el presente y futuro de la profesión, exponer ideas, elaborar propuestas y proyectar líneas de acción.
Espero que nos acompañen funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, de AUDEAS, de dirigentes de organizaciones vinculadas al sector y a los Centros de Estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias.

Nos encontramos el 26 de Junio de 2008 en Rosario.

Ing. Agr. Alberto Chiavarino

www.congresoingagro.com

FAO


DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
MUNDIAL: LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA BIOENERGÍA

NOSOTROS, los Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros y Representantes de 180 países y
de la Comunidad Europea, nos hemos reunido en Roma en esta Conferencia de Alto Nivel
convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación junto con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad Internacional en nombre del
sistema del GCIAI, a fin de buscar los caminos para alcanzar la seguridad alimentaria
mundial y, en este contexto, abordar los desafíos de la subida de los precios de los alimentos,
el cambio climático y la bioenergía.
1. Reafirmamos las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación celebrada en
1996, en la que se aprobaron la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y
el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, así como el objetivo, confirmado
por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, de conseguir la seguridad
alimentaria para todos a través de un esfuerzo constante por erradicar el hambre en todos los
países con el objetivo inmediato de reducir el número de personas subnutridas a la mitad no más
tarde del año 2015, y también nuestro compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Reiteramos que los alimentos no deberían utilizarse como instrumento de
presión política y económica. También recordamos las Directrices Voluntarias en apoyo de la
Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad
Alimentaria Nacional. Reiteramos que es inaceptable que 862 millones de personas sigan
subnutridas en el mundo de hoy.
2. Estamos aquí para abordar los desafíos de la bioenergía y del cambio climático, así como
la actual situación de aumento de los precios de los alimentos, que está teniendo efectos adversos
sobre la seguridad alimentaria, particularmente en los países en desarrollo y en transición, y más
cuando la situación indica que los precios de los alimentos se mantendrán elevados en los años
venideros.
3. Estamos convencidos de que la comunidad internacional debe tomar medidas urgentes y
coordinadas a fin de combatir la repercusión negativa del aumento de los precios de los alimentos
sobre los países y las poblaciones más vulnerables del mundo. Estamos, además, convencidos de
que se precisan iniciativas de los gobiernos nacionales a corto, medio y largo plazo, con el apoyo
de la comunidad internacional, con el fin de satisfacer las necesidades mundiales y las de los
hogares en cuanto a seguridad alimentaria. Por tanto, existe una necesidad urgente de ayudar a los
países en desarrollo y a los que se encuentran en transición a expandir la agricultura y la
producción de alimentos, así como a incrementar la inversión procedente tanto de fuentes públicas
como privadas en agricultura, agronegocios y desarrollo rural.
Al adoptar la presente Declaración, nos comprometemos a asumir la seguridad alimentaria
como política nacional permanente, a renovar nuestro compromiso de alcanzar las metas de
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y nos
comprometemos a tomar las medidas siguientes:
Medidas inmediatas y a corto plazo
4. La situación alimentaria mundial exige un compromiso fuerte de los gobiernos y también
de todas las demás partes interesadas. Hacemos un llamamiento a todos los donantes y al sistema
de las Naciones Unidas a aumentar su asistencia para los países en desarrollo, en particular los
menos adelantados y aquellos que se ven afectados más negativamente por los elevados precios
de los alimentos. En el futuro inmediato es esencial avanzar en dos líneas principales.
5. La primera línea de acción es la respuesta urgente a las peticiones de asistencia
procedentes de los países afectados.
a) Los organismos pertinentes de las Naciones Unidas deberían tener asegurados los
recursos para ampliar y potenciar su ayuda alimentaria y apoyar los programas de
redes de seguridad destinados a afrontar el hambre y la malnutrición mediante el
recurso a la compra local o regional, cuando resulte apropiado.
b) Las organizaciones regionales apropiadas que posean mecanismos de emergencia
para la seguridad alimentaria deberían ampliar su cooperación con el fin de hacer
frente con eficacia al aumento de los precios de los alimentos.
c) Todos los esfuerzos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
destinados a reforzar la asistencia humanitaria y al desarrollo de carácter inmediato
deberían ponerse en sinergia con los de las organizaciones multilaterales y hacerse
coherentes para afrontar el paso de la asistencia de urgencia a la asistencia a más
largo plazo.
d) Deberían hacerse todos los esfuerzos nacionales e internacionales para garantizar
que la ayuda alimentaria de emergencia se entregue tan rápida y eficazmente como
sea posible a las poblaciones en dificultades.
e) Al objeto de facilitar la adaptación al incremento en los precios de los alimentos,
los donantes y las instituciones financieras internacionales, de acuerdo con sus
mandatos y en consulta con los países receptores, deberían proporcionar en tiempo
oportuno apoyo a la balanza de pagos y/o apoyo presupuestario a los países
importadores de alimentos de bajos ingresos. Debería considerarse que son precisas
otras medidas para mejorar la situación financiera de los países en situación de
necesidad, como la revisión del servicio de la deuda en la medida necesaria.
También hacemos un llamamiento a las instituciones internacionales pertinentes a
que simplifiquen los procedimientos de idoneidad de los mecanismos financieros
existentes a fin de apoyar la agricultura y el medio ambiente.
6. La segunda línea de acción es el apoyo inmediato a la producción y el comercio agrícolas.
a) Todas las organizaciones pertinentes y todos los países cooperadores deberían estar
preparados para prestar asistencia a los países, previa petición de estos, a fin de
introducir las políticas y medidas revisadas para ayudar a los agricultores, en
particular los productores en pequeña escala, a incrementar su producción y a
integrarse con los mercados locales, regionales e internacionales. Debe fomentarse
la cooperación Sur-Sur.
b) Se invita a los asociados en el desarrollo a participar en las iniciativas
internacionales y regionales sobre el aumento de los precios de los alimentos y a
contribuir a las mismas, y en particular en el contexto de la iniciativa de la FAO
puesta en marcha el 17 de diciembre de 2007 en apoyo de las medidas impulsadas
por los países con el fin de dar a los agricultores de los países con bajos ingresos y
déficit de alimentos y de los países más afectados el acceso a las semillas, los
fertilizantes, los piensos y otros insumos apropiados y adaptados al medio local, así
como asistencia técnica para incrementar la producción agrícola.
c) Se insta a los asociados en el desarrollo a emprender iniciativas para moderar las
fluctuaciones inusuales en los precios de los cereales alimentarios. En particular,
hacemos un llamamiento a las instituciones pertinentes para que presten asistencia
a los países en el desarrollo de sus capacidades de almacenamiento de alimentos y
3
examinen otras medidas con el fin de reforzar la gestión del riesgo de la seguridad
alimentaria para los países afectados.
d) Los Miembros de la OMC reafirman su compromiso con la conclusión rápida y con
éxito del Programa de Doha de la OMC para el Desarrollo y reiteran su disposición
a llegar a resultados amplios y ambiciosos que lleven a la mejora de la seguridad
alimentaria en los países en desarrollo. La introducción de un paquete de ayuda
para el comercio debería suponer un complemento valioso del Programa de Doha
para el Desarrollo a fin de constituir y mejorar la capacidad comercial de los países
en desarrollo.
e) Procuraremos asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de
comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos. A
tal efecto, reafirmamos la necesidad de reducir al mínimo el empleo de medidas
restrictivas que puedan incrementar la volatilidad de los precios internacionales.
Medidas a medio y largo plazo
7. La crisis actual ha puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas alimentarios
mundiales y su vulnerabilidad ante las situaciones difíciles. Si bien existe una necesidad urgente
de tratar las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos, resulta igualmente vital
combinar medidas a medio y largo plazo, como las siguientes:
a) Instamos a los gobiernos nacionales, a todas las instituciones financieras, a los
donantes y a toda la comunidad internacional a que asuman con plenitud un marco
de políticas centrado en las personas que sea favorable a los pobres de las zonas
rurales, periurbanas y urbanas, así como a los medios de vida de las poblaciones de
los países en desarrollo, y a incrementar la inversión en agricultura.
b) Resulta esencial abordar la cuestión fundamental de la forma de aumentar la
resistencia de los actuales sistemas de producción de alimentos ante los desafíos
planteados por el cambio climático. En este contexto, el mantenimiento de la
biodiversidad es fundamental para sostener el rendimiento futuro de la producción.
Instamos a los gobiernos a asignar una prioridad apropiada a los sectores agrícola,
forestal y pesquero con el fin de crear oportunidades que permitan a los agricultores
y pescadores en pequeña escala del mundo, entre ellos los pueblos indígenas y en
particular en zonas vulnerables, la participación y la obtención de beneficios de los
mecanismos financieros y flujos de inversión destinados a prestar apoyo ante la
adaptación, la mitigación y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnología en
relación con el cambio climático. Apoyamos el establecimiento de sistemas
agrícolas y prácticas de ordenación forestal sostenible que contribuyan
positivamente a la mitigación del cambio climático y al equilibrio ecológico.
c) Además, reafirmamos la Estrategia de Mauricio para el desarrollo sostenible de los
pequeños Estados insulares en desarrollo y hacemos un llamamiento a su aplicación
en el contexto de los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
d) Instamos a la comunidad internacional, incluido el sector privado, a que
intensifique considerablemente la inversión en ciencia y tecnología para la
alimentación y la agricultura. Los mayores esfuerzos en cooperación internacional
deberían orientarse a la investigación, el desarrollo, la aplicación, la transferencia y
la difusión de mejores tecnologías y planteamientos sobre las políticas. Instamos a
los Estados Miembros a establecer, de conformidad con el Consenso de Monterrey,
unos entornos de gobernanza y de políticas que faciliten la inversión en tecnologías
agrícolas mejoradas.
e) Alentamos a la comunidad internacional a continuar sus esfuerzos por liberalizar el
comercio agrícola internacional reduciendo las barreras comerciales y las políticas
que distorsionan los mercados. Abordando estas medidas se proporcionarán a los
agricultores, especialmente en los países en desarrollo, nuevas oportunidades de
vender sus productos en los mercados mundiales y se apoyarán sus esfuerzos por
incrementar la productividad y la producción.
f) En consideración a las necesidades mundiales en materia de seguridad alimentaria,
energía y desarrollo sostenible, resulta esencial afrontar los desafíos y las
oportunidades que plantean los biocombustibles. Estamos convencidos de que son
necesarios estudios en profundidad para asegurar que la producción y la utilización
de biocombustibles sean sostenibles, de acuerdo con los tres pilares del desarrollo
sostenible, y tengan en cuenta la necesidad de alcanzar y mantener la seguridad
alimentaria mundial. Además, estamos convencidos de que resulta deseable
intercambiar experiencias sobre las tecnologías, las normas y la reglamentación de
los biocombustibles. Hacemos un llamamiento a las organizaciones
intergubernamentales pertinentes, entre ellas la FAO, en el ámbito de sus mandatos
y áreas de conocimiento, con la participación de gobiernos nacionales,
asociaciones, el sector privado y la sociedad civil, a que impulsen un diálogo
internacional coherente, eficaz y orientado a resultados sobre los biocombustibles,
en el contexto de las necesidades en materia de seguridad alimentaria y desarrollo
sostenible.
Seguimiento y examen
8. Pedimos a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
en asociación estrecha con el PMA, el FIDA y otras organizaciones internacionales pertinentes,
incluidas las que participan en el Grupo de acción de alto nivel sobre la crisis mundial de los
alimentos, en colaboración con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, que realice un
seguimiento y análisis de la seguridad alimentaria mundial en todas sus dimensiones, con
inclusión de las abordadas por esta Conferencia, y elabore estrategias destinadas a mejorarla.
9. Al hacer realidad los contenidos de las medidas anteriores, destacamos la importancia de
la utilización eficaz y eficiente de los recursos del sistema de las Naciones Unidas y de los de
otras organizaciones internacionales pertinentes.
* * *
Estamos firmemente resueltos a utilizar todos los medios para mitigar el sufrimiento
ocasionado por la crisis actual, a estimular la producción de alimentos y a incrementar la
inversión en agricultura, a afrontar los obstáculos para el acceso a la alimentación y a
utilizar los recursos del Planeta de manera sostenible, para las generaciones presentes y
futuras.
Nos comprometemos a eliminar el hambre y a garantizar hoy y el día de mañana alimentos
para todos.
Roma, 5 de junio de 2008
Esta Declaración fue aprobada por la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad
Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía, el 5 de junio de
2008. Argentina, Cuba y Venezuela presentaron declaraciones en el curso de la
aprobación de la Declaración, que se adjuntarán al informe de la Conferencia de Alto
Nivel.

Carta de ACSOJA a Romina Picolotti


Sra. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Sra. Romina Picolotti


Habiendo leído atentamente su exposición frente a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación del día 27 de Junio, referidas a la Cadena de la Soja, notamos que la misma adolece de una gran falta de información y abunda en ignorancia, más allá de las malas intenciones que subyacen en la metodología absurda del cálculo de los pasivos ambientales y sociales, sin tener para nada en cuenta los aspectos positivos de la Cadena. Nuestra entidad, integrada por más de 30 entidades públicas y privadas, viene debatiendo abiertamente el tema de la sustentabilidad y responsabilidad en la producción de soja, en el ámbito local e internacional, con decenas de ONG's críticas de algunos aspectos negativos de la Agricultura. Esta intervención es informada y compartida con la Secretaría de Agricultura de la Nación, la cual reconoce nuestra representatividad en esos foros. Estamos convencidos que la sustentabilidad se alcanza solamente balanceando y teniendo en cuenta la viabilidad social, ambiental y económica, no sólo a nivel de predio sino en toda la cadena. La información y el conocimiento son claves para comprender y manejar con éxito los complejos procesos que permitan el crecimiento de un sector agropecuario productivo, eficiente y responsable, que sea palanca de desarrollo de las comunidades y la sociedad argentina.Invitamos a Ud a debatir sobre los grandes y mensurables impactos positivos de la Cadena de la Soja en nuestro país, y aquellos negativos que, como toda actividad humana, inevitablemente produce, para los cuales la Agronomía Argentina ha desarrollado tecnologías para contrarrestarlos. Es más, estamos en condiciones de posibilitar la Captura de Valor de las externalidades positivas que se generan sobre el ambiente.En honor a sus cifras, simplemente le informamos que la estimación de lo que ha aportado el complejo Soja al país en los últimos 30 años es superior a 114.000 millones de dólares señalando particularmente que desde el 2002 a la actualidad se aportó una cifra superior a los 77.000 millones de dólares.Los efectos positivos indirectos son inconmensurables, y obvios en la sociedad, que al verlos en peligro por la arbitraria sanción de la resolución ministerial Nº 125, reaccionó con la mayor protesta social que se recuerde en Argentina.Somos conscientes que un solo sector exitoso, por su aporte de riqueza y competitividad internacional, no fue ni es suficiente para que nuestro país crezca y disminuya la pobreza, indigencia y desnutrición, entre otros tantos males, pero no es atacando a ese sector con agravios, mentiras y políticas nocivas como se van a solucionar los problemas, sino fomentando el desarrollo armónico del país en un marco de verdadero federalismo y respeto por la diversidad.Quisiéramos conocer qué ha hecho su Secretaría para favorecer políticas de creación de riqueza, que al menos amortiguaran esas calamidades, como evidentemente sí lo ha hecho el sector sojero nacional desde hace muchos años.
Comité EjecutivoAsociación de la Cadena de la Soja ArgentinaACSOJA

Camiones Cerealeros


En Argentina existen alrededor de 160.000 camiones que transportan granos a puertos, acopios e industrias.
Cada camión trabajando a pleno gasta un promedio de 200 litros de gasoil diarios. Es decir, que en 100 dias de conflicto agrario, con los camiones parados, no se gastaron 20.000 litros diarios de gasoil por camión. Ahora hay que multiplicar estos 20.000 litros de cada camión por los 160.000 camiones para descubrir que 3.200 millones de litros de gasoil no se gastaron durante este conflicto. Cabría preguntarse adonde fue a parar este gasoil y porqué no habia gasoil para los colectivos de Capital luego del conflicto.

domingo, 15 de junio de 2008

Error de calculo

LAS RETENCIONES MOVILES
El país paga el alto costo de un error de cálculo
Por: Héctor A. Huergo
Domingo 15
Junio 2008

Supongamos que aquí no ha pasado nada. Que las retenciones permanecían en el nivel del 10 de marzo: 35% para la soja, 27% para el maíz, 28% para el trigo. El campo ya había digerido el mal trago de la suba del 30% decidida en noviembre pasado, última medida económica del entonces presidente Néstor Kirchner, que tuvo el objetivo de dejarle un buen colchón a su sucesora.En realidad, en aquel momento hubo un amague de protesta, que se diluyó porque los precios internacionales dieron un brusco salto. Y además, los chacareros estaban muy ocupados con la siembra.Pero ya se advertía que por mejor que fuera la perspectiva externa, en las pampas el horno no estaba para bollos. Entregarle al Gobierno uno de cada tres camiones de soja era claramente el límite. No tanto por lo que significaba en dinero (una fortuna tanto para los productores como para el Gobierno), sino como una cuestión conceptual.No había sido un año climático bueno. Las heladas habían castigado al trigo y al maíz recién sembrado. Después, durante el verano, las lluvias fueron desparejas y muchas chacras sufrieron pérdidas severas de rendimiento. Los insumos habían subido mucho. Pero igual, el 10 de marzo se preveía un cosechón de soja y un rinde razonable, aunque muy variable, para el maíz.En ese momento, el ministro de Economía Martín Lousteau, convence al Gobierno de que había que subir las retenciones otro 25%. Su equipo había advertido que los precios internacionales seguían en alza, y que sería fácil capturar la renta adicional originada en esta bonanza. Error de cálculo. Explotó la bronca en el campo. El resto... está ocurriendo. El costo es enorme.El año pasado, el Gobierno recaudó algo más 5.000 millones de dólares por retenciones agrícolas. Con la suba de la alícuota de diciembre, más la mejora de los precios internacionales, en el 2008 iba a superar fácilmente los 10.000 millones. El doble. ¿No alcanzaba?No, no alcanzaba. Y fueron por uno de cada dos camiones de soja. Y uno de cada tres de maíz, otro exabrupto porque el Gobierno dice que quiere fomentarlo. Ambos, puestos en el puerto, con el flete pagado por el productor.Ahora la Presidenta dijo que con el aumento de las retenciones se va a crear un fondo para hacer hospitales, viviendas y caminos. Un fin indiscutible. Pero sigamos suponiendo: ¿qué hubiera pasado si no pergeñaba la Resolución 125, que implementó las retenciones móviles?La respuesta estuvo en Expoagro, justo antes de la tristemente célebre disposición. Euforia productivista, miles de productores comprando tractores, fumigadoras, sembradoras y cosechadoras. Significaba expansión sostenida a largo plazo, porque son bienes de capital durables. Aseguraban la continuidad del ciclo de crecimiento de la agricultura. Aleccionados por la convicción de que los altos precios llegaron para quedarse. Allí estaban también los semilleros con sus nuevos materiales, que prometen rindes cada vez mayores.El Gobierno estaría comprando dólares, de a 500 millones por día, y no vendiendo de a 200. Sólo estaríamos esperando que llueva, para sembrar la que podría ser la mayor campaña de la historia. La necesita el país, y el mundo espera por ella.

Copyright 1996-2008 Clarín.com

¿Que es la Federacion Agraria Argentina? FAA

La Federación Agraria Argentina es una entidad privada,
de carácter gremial y de servicios que por libre
determinación nuclea a pequeños y medianos productores.
Su origen fue una declaración de huelga de
arrendatarios y aparceros que tuvo lugar en 1912, y
que la historia recogió como "Grito de Alcorta".
Desde el momento mismo de su creación, y paralelamente
a la actividad gremial, la Federación Agraria
Argentina desarrolló toda una red de servicios, preferentemente
cooperativos, para aprovisionarse de insumos,
comercializar interna y externamente la producción,
colonizar, atender la problemática de la salud,
asesorar en materia de seguros y capacitación,
por citar los más importantes.

(Informacion MAA Pcia. de Buenos Aires)

http://www.faa.com.ar/

¿Que es Confederaciones Rurales Argentinas? (CRA)

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) representa, dentro del panorama gremial del campo argentino, la presencia de una organización federal de profunda raigambre democrática, en la que encuentran su más cabal expresión todas las voces de la producción en su diversidad geográfica como en sus distintas variantes productivas.Fundada en 1943, ha crecido hasta contar en la actualidad con 13 confederaciones y federaciones, integradas a su vez por más de 300 sociedades rurales de todo el país. En total, están representados a través de la acción de CRA poco más de 109.000 productores agropecuarios. Tanto productores pequeños, medianos o grandes son recibidos y bienvenidos en CRA, como un reflejo fiel de su espíritu federalista que inspiró su creación.A través de sus más de 60 años de vida acreditó sobradamente su conducta gremial, fortalecida en la defensa irrestricta de los intereses del productor y de las empresas rurales y con ese férreo estandarte se ha guiado.

QUÉ ES CRA?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Es una Asociación civil gremial, cuyo objetivo central es la defensa del productor agropecuario y sus intereses.
• Es Federativa de tercer grado. Más de 300 rurales de todo el país dan sustento a 13 confederaciones y federaciones rurales, el pilar de CRA• CRA es una entidad sin fines de lucro y su cuadro directivo no recibe honorarios por su labor.
• Propende al fomento y desarrollo de las actividades agropecuarias.• Coordina la acción de todas las entidades que agrupa y se integra con asociaciones de similares características.

www.cra.org.ar

Cosecha de girasol en Tres Arroyos


En el momento de esta cosecha, estaban subiendo las retenciones a las oleaginosas.

El sector agropecuario y el futuro del país

En 21 días el sector agropecuario dejó bien en claro su decisión de ser protagonista, con
voz y voto, del diseño del país que imaginamos. Este reivindicado protagonismo tiene sus
raíces en una larga gesta de trabajo y esfuerzo. Los productores son orgullosos de su
cultura y de sus aportes a la realización de la Nación a lo largo de nuestra historia. Los
profesionales del agro somos parte inseparable, indivisible, de lo que se dio por llamar
genéricamente en estos días "el campo".
La falta de diálogo y consenso sobre la implementación de políticas agropecuarias puso
de manifiesto problemas profundos del sector (sociales, productivos, de sustentabilidad)
evidenciando la necesidad de avanzar participativamente en la definición del perfil de
desarrollo sectorial y nacional. Escribimos estas líneas a pocas horas de finalizada la
reunión de la Presidente Cristina de Kirchner con los representantes de las entidades
agropecuarias, a partir de la cual se han abierto expectativas de un diálogo fructífero, el
único camino a seguir en procura de soluciones efectivas. Eso sí, debemos exigirnos y
exigir honestidad intelectual en el debate. El campo no sabe de especulaciones políticas.
Sabe sí de trabajo y esfuerzo. En esto radica su fortaleza. La historia económica de la
humanidad demuestra que aquellos países que pretendieron basar su crecimiento y
desarrollo solamente en la producción primaria, profundizaron su dependencia, esa es
una de las realidades de la globalización. Está a mano el desarrollo de la agroindustria y
su significado para señalar que el sector rural y el industrial deben superar viejos
enfrentamientos y articularse para avanzar en función de nuevas herramientas y desafíos
tecnológicos. En ese contexto el diálogo y la complementación se erigen como ejes
vertebradores fundamentales para superar antinomias. El escenario internacional en el
corto y mediano plazo es promisorio. De la capacidad de cada uno de los actores
involucrados de dejar de lado intereses particulares en función del bienestar general,
dependerá el real aprovechamiento de esta situación favorable. A nosotros, profesionales
del sector, nos cabe la gran responsabilidad de poner nuestras capacidades al servicio de
este logro.
LA COMISIÓN DIRECTIVA

Publicado a lis 21 dias de conflicto Campo-Gobierno por el Consejo Profesional de Ingenieria Agronómica ( www.cpia.org.ar )