miércoles, 13 de agosto de 2008

Aseguran que la oferta de ingenieros agrónomos no alcanza para cubrir la actual demanda

Las empresas agropecuarias buscan contratar personas jóvenes recién recibidos para puestos especializados. Pero la cantidad de graduados por año no es suficientes para absorber las necesidades actuales. En otras profesiones abundan los candidatos.

La oferta de ingenieros agrónomos no alcanza para cubrir la actual demanda laboral presente en las principales regiones agrícolas del país, según indicaron hoy a Infocampo especialistas del sector.
"Hoy día existe una demanda de trabajo muy fuerte en el sector agropecuario que la oferta no está pudiendo absorber", comentó Martín Rodríguez Otaño, titular de la consultora Agrostaff, firma dedicada a la búsqueda y selección de personal para empresas agropecuarias.
"En la actualidad está ocurriendo un fenómeno muy particular: las empresas están demandando personas jóvenes para puestos especializados y éstos se están dando el lujo de elegir donde trabajar", indicó Rodríguez Otaño, para luego agregar que "además se está dando que muchos países extranjeros están interesados en los profesionales argentinos".
La crisis entre el gobierno nacional y el sector agropecuario, que mantuvo paralizada la economía durante cuatro meses, produjo que muchas empresas agropecuarias no realizaran nuevas contrataciones. Pero a partir de la suspensión de las retenciones móviles agrícolas las búsquedas laborales comenzaron a reactivarse levemente.
"A partir del 11 de marzo (pasado) el clima cambió notablemente; sin embargo, la demanda de trabajo sigue estando presente, aunque no en el nivel que se esperaba", afirmó el consultor. "Las empresas requieren de personas con capacidades tanto técnicas como prácticas: el que no cuenta con estas cualidades corre con gran desventaja", añadió.
Por su parte, Lorenzo Basso, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauna), comentó hoy a Infocampo que "estamos notando que hay una demanda laboral muy sostenida y para cubrir esto necesitamos que haya más graduados".
"En el sector agropecuario la carencia de ingenieros no es tan tremenda como en otros sectores de la economía", manifestó Basso, aunque añadió que "queremos que la cantidad de egresados aumente año tras año".
En la Facultad de Agronomía de la UBA se reciben por año alrededor 350 ingenieros agrónomos, mientras que en la carrera de Veterinaria de la misma Universidad se registran unos 550 egresados anuales. En todo el país hay 26 facultades donde estudiar ambas profesiones.
Ayer lunes la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, señaló en un discurso ofrecido en la fábrica Ford de General Pacheco que la Argentina cuenta con un grave déficit de profesionales técnicos. "Necesitamos muchos ingenieros electromecánicos, basta de tantos abogados", indicó.

http://www.infocampo.com.ar/generales/15103/

sábado, 19 de julio de 2008

INTA Informa alcanza las 500 ediciones



En noviembre de 1998, y con la finalidad de difundir las diversas actividades que realiza el INTA a nivel nacional, se publicó la primera edición del boletín electrónico INTA Informa. Como resultado del trabajo permanente y conjunto entre técnicos de diversas disciplinas y comunicadores, esta semana la publicación alcanza su número 500.
El INTA Informa genera la interacción entre los lectores interesados en las notas publicadas y los autores respectivos y constituye una fuente informativa para diversos medios de comunicación, tanto del ámbito nacional como internacional.
Actualmente, el INTA Informa cuenta con 6 versiones orientadas a diferentes públicos. El INTA Informa semanal, el Internacional de aparición mensual -en castellano, inglés y portugués- y el INTA Informa Para Todos, destinado a personas no vinculadas directamente con el sector agropecuario –principalmente docentes y estudiantes de nivel medio y público en general-. Además, se edita el INTA Informa Impreso -síntesis mensual de la versión semanal- que se envía al Poder Ejecutivo, a las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, a autoridades provinciales, universidades, asociaciones de productores, escuelas agrotécnicas y a todas las unidades del INTA.
En esta oportunidad, el Equipo de redacción del INTA Informa desea agradecer a todos los colaboradores –técnicos, comunicadores y bibliotecarios- que, desde distintos lugares del país, contribuyen a la realización de esta publicación.


Informes: Equipo INTA Informa




jueves, 17 de julio de 2008

ELPAÍS.com

El Senado argentino tumba la polémica ley de los aranceles

El presidente de la Cámara y vicepresidente del Gobierno, Julio Cobos, rompe el empate técnico a favor del 'no' tras un debate de más de 17 horas.- El peronismo recibe un duro golpe

ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid / Buenos Aires - 17/07/2008

El Gobierno argentino vuelve a tambalearse en su tira y afloja con los agricultores. El Senado, con el voto del número dos del Ejecutivo, ha tumbado la polémica ley de aranceles que quería aprobar la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que suma otro fracaso en el conflicto social con el campo argentino que se ha prolongado durante meses.

 

El golpe le ha llegado a la presidenta sobre la campana y por donde menos lo esperaba. Tras un maratoniano y decisivo debate, que ha durado más de 17 horas debido al empate técnico en la Cámara, ha sido el presidente del Senado y vicepresidente del Gobierno, Julio Cobos, quien ha inclinado la balanza a favor del no. Sobre el presidente de la Cámara caía todo el peso de la crisis. De él dependía el último voto, después de que Gobierno y oposición llegaban a la medianoche con el mismo número de apoyos, 36 senadores cada uno, de un total de 72.

"Es el momento más decisivo de mi vida. Estoy tratando de expresarlo con mis sentimientos. Es una decisión difícil. Quiero que la presidenta y los argentinos entiendan que la ley no es la solución a este conflicto", ha dicho Cobos, en un discurso pausado y asumiendo la trascendencia del momento. "La historia no se cómo lo juzgará, pido perdón si me equivoco, pero espero que me vean como un hombre de familia y como todos ustedes que asumo la responsabilidad en este caso. Actuo conforme a mis convicciones", ha añadido. Aún así, y aunque ha frenado en seco el proyecto gubernamental, Cobos ha anunciado su intención de seguir hasta el final de su gestión junto a la presidenta argentina y ha pedido la elaboración de un nuevo proyecto.

Ruptura en el Gobierno

La decisión del número dos de Cristina Fernández ha sido sorprendente, aunque su distanciamiento con respecto a la cúpula del Ejecutivo era cada vez más acusado. Cobos procede del radicalismo mientras la presidenta es peronista. La tensión social ha sacado a relucir la tensión política de un Gobierno formado bajo mínimos. Es una realidad que el Ejecutivo argentino se agrieta. Antes que el vicepresidente, algunos gobernadores del mismo partido que los Kirchner han anunciado su voto negativo.

El rechazo supone un duro golpe para el kirchnerismo, que había hecho una fuerte apuesta a favor del proyecto. La polémica ley sobre los aranceles a la exportación de la soja (el principal cultivo del país), el trigo y el girasol, es un asunto que ha desatado el conflicto social en los últimos cuatro meses en Argentina, con cortes de carreteras, desabastecimiento en las ciudades y marchas multitudinarias en apoyo de la propuesta gubernamental o en apoyo del campo, contrario a ella.

Pero el resultado en el Senado ha sacado a las calles a los agricultores y dirigentes de las patronales rurales, mientras los cientos de simpatizantes del oficialismo han regresado a casa tras esperar durante horas frente a las puertas del Congreso. Los cacerolazos y bocinazos que se escucharon en barrios acomodados de Buenos Aires a últimas horas del miércoles contra el Gobierno y a favor de las posturas de los productores agrarios se repitieron tras conocerse el resultado de la votación.

http://www.elpais.com

domingo, 6 de julio de 2008

AACREA

AACREA, Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola, es una
organización civil sin fines de lucro integrada y
dirigida por productores agropecuarios. Fue creada
en 1957 por un grupo de empresarios del sector
que se unió con el fin de sumar esfuerzos e
intercambiar experiencias para solucionar
problemas en sus empresas y promover el
crecimiento del sector agropecuario.
El eje central de su actividad está basado en los
grupos CREA (Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola). Cada uno de ellos está
conformado por entre 10 y 12 productores y
cuenta con un asesor técnico que colabora con el
planeamiento y seguimiento técnico de las
empresas del grupo. Éste a su vez, es agente
activo de transferencia de información.
Existen en la actualidad 164 grupos CREA -1516
miembros-, en todo el país, agrupados en 17
regiones ecológico productivas. Cada una de ellas
está representada por productores –vocales
regionales- que se reúnen periódicamente para
intercambiar información, analizar y definir las
líneas de trabajo de la Asociación.
AACREA recopila, procesa, y analiza la información
que producen los grupos CREA y el sector, y la
pone a disposición de los miembros y el medio a
través de publicaciones, programas, bases de
datos y trabajos especiales.
Desarrolla y lleva adelante proyectos de
capacitación, experimentación y transferencia
buscando anticiparse a las necesidades futuras.
Atiende las demandas de los grupos CREA y
promueve el trabajo en conjunto con expertos y
organizaciones de investigación para el desarrollo,
la prueba y adopción de nuevas tecnologías.

http://www.aacrea.org.ar/

Dia Nacional de la Conservacion del Suelo

7 de julio: Día Nacional de la Conservación del Suelo

Una de las principales líneas de trabajo del INTA desde su creación -en la década del ´50-, han sido las acciones de investigación y extensión orientadas hacia la conservación de los recursos naturales y, en especial, del suelo. Además, desde 1963, por una iniciativa de la institución, se instauró en nuestro país el 7 de julio como Día Nacional de la Conservación del Suelo.Debido a que el suelo es la base de la producción de alimentos, es imprescindible mantener su equilibrio y asegurar su sostenibilidad. Por este motivo, los esfuerzos institucionales están dirigidos a atenuar, en las distintas regiones del territorio nacional, los procesos degradatorios como la erosión, las pérdidas de materia orgánica y fertilidad y la salinización, entre otros. En este marco, el INTA trabaja en la difusión de la siembra directa, de prácticas para el control de la erosión, en el empleo de rotaciones de cultivo que aporten cantidades significativas de materia orgánica y en la reposición de los nutrientes que demanda el incremento significativo y constante de los cultivos. Otra línea de acción institucional vinculada a este recurso es el desarrollo de mapas de aptitud y uso de los suelos –potenciado en la actualidad mediante el empleo de imágenes satelitales- que permite optimizar la planificación de la producción agropecuaria, conforme a las diversas características agroecológicas locales. De esta manera, el INTA contribuye a preservar la salud y la calidad del suelo para, así, asegurar la producción agropecuaria de nuestro país.

INTA
Instituto de Suelos
www.inta.gov.ar/intainforma

Brasil apuesta a ser el granero del mundo




Anuncian inversiones por U$S 48 mil millones

Río de Janeiro. Mientras en la Argentina el Congreso discute la modalidad final que tendrá el último aumento de las retenciones a las exportaciones de granos y derivados, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el Plan Agrícola para la próxima cosecha, que prevé inversiones por 78.000 millones de reales (48.750 millones de dólares), con las que pretende convertir a Brasil en el "granero" del mundo en momentos de crisis de oferta de alimentos. "Lo que para los otros es una crisis (el aumento de los precios de los alimentos por la baja oferta), Brasil tiene que encararlo como una oportunidad para transformarnos de verdad en el granero del mundo", afirmó el jefe de Estado al anunciar en la sureña ciudad de Curitiba el Plan Agrícola para la cosecha 2008/2009. De los recursos anunciados, 65.000 millones de reales (40.625 millones de dólares) estarán destinados a los grandes productores y otros 13.000 millones de reales (8.125 millones de dólares) a los pequeños agricultores. Los recursos, que irán a créditos para los agricultores con tasas de interés subsidiadas y a programas para garantizarles precios mínimos para sus cosechas, son 11,4 por ciento superiores a los ofrecidos durante la campaña 2007/2008. Según el Ministerio de Agricultura, el plan tiene por objetivo elevar en cinco por ciento la cosecha que, según las previsiones oficiales, ha sido de 144,3 millones de toneladas en el último ciclo, es decir, 8,4 por ciento superior a la del período 2006/2007. Oportunidad. Según Lula, Brasil necesita aprovechar el actual momento para elevar su producción agrícola y sus exportaciones, lo que puede reducir las presiones sobre los precios internacionales de los alimentos. "El mundo, y eso es algo bueno, está comiendo más, y no tenemos dimensión de lo que puede ocurrir si todos tienen acceso a comida cada vez más. Tenemos más chinos, indios, latinoamericanos y africanos comiendo. Todo eso, que es tratado por la prensa como si fuese una crisis, Brasil tiene que encararlo como una oportunidad", afirmó. "En este momento de la historia en que se habla de inflación de alimentos en todo el mundo, tenemos que aumentar la productividad y crear condiciones para que los agricultores sepan que no va a ocurrir lo que ocurría antes, cuando sembraban y terminaban vendiendo su cosecha a precios muy bajos", agregó. El Gobierno brasileño decidió elevar hasta valores récords los recursos para programas destinados a incentivar el aumento de la producción y la productividad de los alimentos, tras tomar conciencia de la importancia que Brasil tiene en este momento como proveedor. El país es el mayor exportador de carne vacuna, pollo, azúcar, café y jugo de naranja (también uno de los líderes en soja) y es uno de los pocos que aún puede aumentar significativamente sus áreas de cultivo. Según datos oficiales, existen cerca de 210 millones de hectáreas de pastizales a disposición para la ganadería, gran parte de las cuales no están siendo utilizadas y que podrían ser explotadas sin la necesidad de talar reservas forestales en la región de la Amazonia. Incluso, en esa superficie, unas 70 millones de hectáreas podrían ser aprovechados para la agricultura, muy por encima del área actualmente cultivada (46,8 millones de hectáreas). El Plan Agrícola anunciado prevé créditos para financiar la siembra, la recolección y la comercialización de la cosecha, recursos para que las bodegas estatales puedan aumentar sus inventarios y pagar los precios de sustentación. Además, una línea de crédito por 1.000 millones de reales (unos 625 millones de dólares) para agricultores que quieran recuperar áreas degradadas. De acuerdo con Lula, la crisis por la baja oferta de alimentos no sólo abre oportunidades para Brasil sino también para otros países sudamericanos y africanos. Y agregó que para ayudar a esos otros países a aumentar su producción agrícola Brasil instaló oficinas de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) en Ghana y Venezuela. "Embrapa, que convirtió a Brasil en el principal conocedor tecnológico en el área de agricultura tropical, también puede convertir al país en un gran exportador de tecnología agrícola", dijo.

Fuente: La Voz del Interior, Córdoba
publicado por agroparlamento

Debate en el Congreso

"Si tenemos que hacer una ley de arrendamientos; si tenemos que hacer una ley sobre el precio lleno del trigo, una ley de carnes, una legislación sobre lechería, una ley para igualar los pools agrícolas, una ley de warrants; si tenemos que hacer todo esto es porque no tenemos una política agropecuaria para un país que puede producir alimentos para 380 millones de personas”.

Diputado Felipe Solá, en su exposición en el debate parlamentario por las retenciones moviles en el Congreso Nacional.

05/07/08

NOTA: Uno de cada 6 legisladores tienen campo o se dedica a la agricultura en Argentina.

miércoles, 2 de julio de 2008

Camiones


En Argentina existen unos 160.000 camiones cerealeros. Estos camiones estan acondicionados para el transporte de granos y no puede ser utilizados facilmente para otros tipos de cargas. Si no hay trabajo sencillamente se paran. Para mover solo la cosecha de soja (48 millones de toneladas) hay que realizar 1 millon y medio de viajes de camión.


martes, 17 de junio de 2008

¿Que es CONINAGRO?

Confederación Intercooperativa Agropecua
ria
(CONINAGRO)

Esta entidad de tercer grado se creó en 1956, con el
objeto de organizar una representación gremial dinámica
del sector cooperativo. Su accionar se fundamenta
en la adhesión de 459 mil productores asociados
en 1.278 cooperativas primarias que son las que
representan la gran mayoría de las mas de 330 mil explotaciones
agropecuarias existentes en el país18. Actúan
en el seno de la entidad Comisiones Asesoras
Regionales (CAR) que en reuniones periódicas analizan
con productores y dirigentes, los problemas y situaciones
de las distintas zonas.

(Informacion MAA Pcia. de Buenos Aires)

www.coninagro.org.ar

Conflicto Campo Gobierno

Lo más inesperado ha sucedido durante los primeros meses de gobierno de Cristina Fernández: que se cuestione y ataque virulentamente al Campo, el más grande generador de riqueza de la Argentina.
Siendo Argentina un país que se ha hecho conocer en el mundo por su potencial agropecuario, cuesta creer que sea su propio gobierno, elegido por el pueblo, quien le aseste el mazazo, sector por sector, a las distintas actividades agropecuarias. Primero fueron los tamberos, luego los ganaderos, siguieron por los productores de trigo y oleaginosas y finalmente, el poroto soja, mecha que encendió la indignación de un país que trabaja por la grandeza de la Patria.
Está plenamente demostrado que no hay “renta extraordinaria” , lo que sí hay es “pobreza extraordinaria” que avanza sobre Jujuy, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y otras provincias que tienen que postrarse para esperar la dádiva oficial.
Si hay tanto superávit, por qué no se han empleado esos recursos en mejorar el sistema de salud y educación del país? Para qué acumulamos riquezas en el Banco Central cuando una parte de ese dinero hace falta para hacer funcionar el Hospital de Alvear (Ctes) al que le retiraron la habilitación para atender partos y, en consecuencia, las parturientas muchas veces dan a luz en los vehículos que las trasladan a Santo Tomé (Ctes) distante 87 km de esta ciudad? Como el de Alvear, en todo el país los hospitales públicos colapsan por la cantidad de gente pobre que no puede afrontar una atención particular. Y eso sucede en el país de la abundancia, donde los pueblos originarios del Chaco están abandonados como los de Jujuy y de otras regiones.
El enclave gubernamental en Buenos Aires no sirve para el interior. Nadie se entera de las necesidades de los municipios que conforman las provincias. Nadie quiere ser odioso enfrentando al Gobierno Nacional que decide si, de acuerdo al grado de genuflexión del Intendente y del Gobernador, le da o no un puñado de monedas. Tal es el caso de Alvear, donde, después de papelear durante DOS AÑOS en el Plan Manos a la Obra, aprobaron un proyecto integral por un millón de pesos, de los cuales liberaron solamente $ 200.000, que al estar a disposición de los habitantes de este pueblo, no cubrieron las necesidades presupuestadas debido a la creciente inflación que, sin embargo, el Gobierno Nacional se niega a aceptar.
En el área de agricultura y ganadería deberían estar personas expertas en esos rubros. Y expertos resultan ser quienes cultivan el suelo o crían ganado. El Secretario de Agricultura no recorre el interior del país para ver qué ocurre. Están todos detrás de escritorios, diseñando políticas agrícolas y ganaderas sobre lo que no tienen la menor idea. Y aquí les doy un ejemplo: se creó un plan ganadero llamado “Más Terneros” (surgido después que se dieron cuenta de la enorme “metida de pata” con el tema terneros), por el cual se subsidiaba con $ 10.000 a cada productor que tuviera entre 51 y 300 VIENTRES. Ni uno más ni uno menos y que ha beneficiado a quienes no lo necesitaban, porque un ganadero que tiene 51 vacas en producción, ya no es un pequeño productor, es alguien que tiene un stock superior en número y a quien no le hacen falta los $ 10.000. Pero esa política se diseñó desde un escritorio en Buenos Aires, sin consultar al interior, sin recorrer, sin hablar con la gente de campo para conocer las necesidades reales de los distintos sectores productivos.
El arroz, el maíz, el trigo, las frutas y hortalizas no crecen en las plazas de Buenos Aires. Son los municipios los que producen la riqueza que alegremente reparten desde el Gobierno Nacional y malgastan en actos que sólo sirven para alimentar su ego.
Qué me dicen de las burocráticas prácticas para declarar Emergencia Agropecuaria? Se papelea durante un año. El mazo de hojas va de oficina en oficina, primero en las provincias y luego en Buenos Aires para volver a las provincias y municipios traducidos en un certificadito que sólo sirve para tratar de “patear para adelante” las deudas inmobiliarias y créditos bancarios de los afectados.
Nadie parece saber cómo se manejan tanto la ganadería como la agricultura. Ni se preocupan por consultar a los que sí saben. Los daños son enormes. Pero el Gobierno Nacional insiste desde una posición intransigente, alegando que hay rentas extraordinarias de las cuales quiere adueñarse. Al matrimonio presidencial, le va muy bien con los alquileres de sus numerosas propiedades en Santa Cruz. Por qué no le pedimos que relegue un poco y distribuya a los pobres? Por qué no lo hacen?
El campo argentino ha alcanzado la competitividad que tiene porque ha agregado valor a sus productos. Son valores inmateriales en genética y tecnología de punta. Esto deberían saber nuestros gobernantes. Por eso tenemos las mejores carnes del mundo, las mejores frutas, los mejores cereales y oleaginosas.
Pedimos a los medios, que han hecho más que suficiente para concientizar al país y al mundo sobre el rol del productor argentino, que nos brinde algunos minutos de aire para dar a conocer la realidad agropecuaria del interior, para hacer oír nuestra voz y que se entienda que el federalismo que se reclama, es, posicionar a las provincias que generan la riqueza de la que vive la otra mitad del país, en el lugar que le corresponde.

Mercedes Esquivel

DELEGADA SOCIEDAD RURAL DE ALVEAR

¿Que es la Sociedad Rural Argentina? SRA

La Sociedad Rural Argentina es parte de la historia
económica y política de la Nación. Si bien su fundación
recién se plasma en 1866, ya existían desde principios
de 1860 intentos de los sectores vinculados a la
explotación agraria, de organizar entidades que tratasen
la problemática del campo.
El conflictivo contexto político de la época (guerra
con el Paraguay y guerra civil entre la Confederación
y la Provincia de Buenos Aires) no fue un obstáculo
para el empuje de algunos pioneros. Sus objetivos no
expresaban solamente la defensa de sus propios intereses.
Muy por el contrario, eran la manifestación de
las imperiosas necesidades nacionales de lograr el desarrollo
de una economía estancada, en un territorio
lleno de recursos naturales.
Según sus estatutos, la Sociedad Rural Argentina, es
"una Asociación Civil que tiene los siguientes fines:
velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar
su desarrollo tanto en sus riquezas naturales,
como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores;
promover el arraigo y la estabilidad del
hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural
en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento
de las técnicas, los métodos y los procedi
mientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y
adelanto de las industrias complementarias y derivadas,
y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios".

(Informacion MAA Pcia. de Buenos Aires)

www.ruralarg.org.ar

Los desafíos de una nueva agricultura

Empresarios y asesores de Aacrea enumeraron las prioridades que deberá tener la actividad por la necesidad de intensificar el uso de la tierra.

La intensificación de la producción es uno de los desafíos inmediatos de la agricultura actual, dado el permanente incremento del valor de la tierra. Para lograr tal meta será necesario recurrir a la mejora genética y a los avances biotecnológicos aplicados a cultivos comerciales, entre otras herramientas. La cuestión es que, para tener pleno acceso a dicha tecnología, será necesario resolver los problemas relativos a la propiedad intelectual de las innovaciones realizadas. De cara al futuro cercano, la actividad deberá redefinirse apoyándose en el desarrollo de la informática, en los modelos de precisión y de simulación, que permitan optimizar el uso de insumos en las diferentes regiones productivas a partir de escenarios climáticos probables. Al mismo tiempo, será cada vez más importante la correcta interpretación de datos referidos a predicciones climáticas de corto y largo alcance. Todas estas conclusiones surgieron de una serie de encuentros organizados por la Comisión de Agricultura de Aacrea, en los que se intentó definir qué grandes desafíos tendrá la actividad en el horizonte cercano. Quienes participaron del debate concluyeron que se irá hacia una mayor la valoración de agricultura sustentable, lo que implicará la certificación de buenas prácticas agrícolas y un adecuado ordenamiento territorial en aquellas zonas que presenten mayor biodiversidad. También habrá que asumir el compromiso de la empresa con su entorno social. En un escenario cada vez más complejo -se presume que la cantidad de datos por procesar y de problemas por resolver será cada vez más abrumadora-, las empresas podrán tornarse más eficientes por medio del trabajo en red, pues de éste se obtiene un incercambio de conocimientos y experiencias a partir del cual no sólo se podrán resolver situaciones puntuales sino, además, generar confianza entre las partes. Por otra parte, según los empresarios y asesores CREA, "la adecuada administración de la información productiva y económica de cada firma es la base para saber cuán lejos se está de las metas propias y comunitarias". Una de las principales preocupaciones de la Comisión de Agricultura de la entidad agropecuaria es el déficit de infraestructura en todas las regiones productivas de la Argentina. Los desafíos, en este aspecto, van desde la construcción de autopistas en los sectores de alto tránsito de cargas hasta la necesidad de lograr una salida al océano Pacífico (corredor bioceánico) y potenciar la hidrovía. El progresivo crecimiento de la producción de granos plantea serios desafíos en las áreas de almacenaje y logística. El primer aspecto se resolvió en parte gracias a la difusión del silobolsa. Pero la ausencia de inversiones clave en el sistema de transporte, sumada a los crecientes costos energéticos, agravarán los problemas actuales, anticipan desde Aacrea. "Buena parte de la dirigencia política y la población urbana concibe a la actividad agrícola con conceptos que ya no están presentes en la misma. Es necesario comunicar que hoy en una semilla puede haber tanta investigación y tecnología como la presente en un teléfono celular. La ausencia de una imagen acorde a la realidad termina convalidando medidas que provocan una creciente transferencia de recursos de los sectores productivos hacia las grandes urbes y esto impide que las comunidades locales puedan desarrollarse y prosperar", agregaron en Aacrea.

Copyright 2008 SA LA NACION
21/06/08

IV Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica

"El Ingeniero Agrónomo, generador de cambios"

En mi carácter de presidente de FADIA, Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica y como miembro integrante del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe, instituciones encargadas de organizar este Cuarto Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica, tengo el agrado de invitar a los colegas de todo el país, a ser protagonistas de este evento de gran importancia para nuestra profesión y darles la bienvenida a nuestra ciudad.
Participar es asumir un compromiso con ella, haciendo honor al lema que hemos propuesto; El Ingeniero Agrónomo, generador de cambio.
La ética, la educación y la investigación son los pilares que sustentan el progreso y crecimiento de la actividad que nos nuclea.
Nuestra profesión está llamada a cumplir un rol fundamental en un país en donde los agroalimentos constituyen la principal fuente de divisas y el Ingeniero Agrónomo no puede eludir la responsabilidad de aportar desde las diferentes instituciones en las cuales se desempeñe y de las que participe, su visión comprometida con el bien común (desarrollo sustentable y equidad social) para que se comiencen a generar políticas agropecuarias que respondan a la realidad.
Este Congreso es una oportunidad para que los Ingenieros Agrónomos generen un ámbito de intercambio en donde se pueda analizar el presente y futuro de la profesión, exponer ideas, elaborar propuestas y proyectar líneas de acción.
Espero que nos acompañen funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, de AUDEAS, de dirigentes de organizaciones vinculadas al sector y a los Centros de Estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias.

Nos encontramos el 26 de Junio de 2008 en Rosario.

Ing. Agr. Alberto Chiavarino

www.congresoingagro.com

FAO


DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
MUNDIAL: LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA BIOENERGÍA

NOSOTROS, los Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros y Representantes de 180 países y
de la Comunidad Europea, nos hemos reunido en Roma en esta Conferencia de Alto Nivel
convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación junto con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad Internacional en nombre del
sistema del GCIAI, a fin de buscar los caminos para alcanzar la seguridad alimentaria
mundial y, en este contexto, abordar los desafíos de la subida de los precios de los alimentos,
el cambio climático y la bioenergía.
1. Reafirmamos las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación celebrada en
1996, en la que se aprobaron la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y
el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, así como el objetivo, confirmado
por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, de conseguir la seguridad
alimentaria para todos a través de un esfuerzo constante por erradicar el hambre en todos los
países con el objetivo inmediato de reducir el número de personas subnutridas a la mitad no más
tarde del año 2015, y también nuestro compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Reiteramos que los alimentos no deberían utilizarse como instrumento de
presión política y económica. También recordamos las Directrices Voluntarias en apoyo de la
Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad
Alimentaria Nacional. Reiteramos que es inaceptable que 862 millones de personas sigan
subnutridas en el mundo de hoy.
2. Estamos aquí para abordar los desafíos de la bioenergía y del cambio climático, así como
la actual situación de aumento de los precios de los alimentos, que está teniendo efectos adversos
sobre la seguridad alimentaria, particularmente en los países en desarrollo y en transición, y más
cuando la situación indica que los precios de los alimentos se mantendrán elevados en los años
venideros.
3. Estamos convencidos de que la comunidad internacional debe tomar medidas urgentes y
coordinadas a fin de combatir la repercusión negativa del aumento de los precios de los alimentos
sobre los países y las poblaciones más vulnerables del mundo. Estamos, además, convencidos de
que se precisan iniciativas de los gobiernos nacionales a corto, medio y largo plazo, con el apoyo
de la comunidad internacional, con el fin de satisfacer las necesidades mundiales y las de los
hogares en cuanto a seguridad alimentaria. Por tanto, existe una necesidad urgente de ayudar a los
países en desarrollo y a los que se encuentran en transición a expandir la agricultura y la
producción de alimentos, así como a incrementar la inversión procedente tanto de fuentes públicas
como privadas en agricultura, agronegocios y desarrollo rural.
Al adoptar la presente Declaración, nos comprometemos a asumir la seguridad alimentaria
como política nacional permanente, a renovar nuestro compromiso de alcanzar las metas de
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y nos
comprometemos a tomar las medidas siguientes:
Medidas inmediatas y a corto plazo
4. La situación alimentaria mundial exige un compromiso fuerte de los gobiernos y también
de todas las demás partes interesadas. Hacemos un llamamiento a todos los donantes y al sistema
de las Naciones Unidas a aumentar su asistencia para los países en desarrollo, en particular los
menos adelantados y aquellos que se ven afectados más negativamente por los elevados precios
de los alimentos. En el futuro inmediato es esencial avanzar en dos líneas principales.
5. La primera línea de acción es la respuesta urgente a las peticiones de asistencia
procedentes de los países afectados.
a) Los organismos pertinentes de las Naciones Unidas deberían tener asegurados los
recursos para ampliar y potenciar su ayuda alimentaria y apoyar los programas de
redes de seguridad destinados a afrontar el hambre y la malnutrición mediante el
recurso a la compra local o regional, cuando resulte apropiado.
b) Las organizaciones regionales apropiadas que posean mecanismos de emergencia
para la seguridad alimentaria deberían ampliar su cooperación con el fin de hacer
frente con eficacia al aumento de los precios de los alimentos.
c) Todos los esfuerzos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
destinados a reforzar la asistencia humanitaria y al desarrollo de carácter inmediato
deberían ponerse en sinergia con los de las organizaciones multilaterales y hacerse
coherentes para afrontar el paso de la asistencia de urgencia a la asistencia a más
largo plazo.
d) Deberían hacerse todos los esfuerzos nacionales e internacionales para garantizar
que la ayuda alimentaria de emergencia se entregue tan rápida y eficazmente como
sea posible a las poblaciones en dificultades.
e) Al objeto de facilitar la adaptación al incremento en los precios de los alimentos,
los donantes y las instituciones financieras internacionales, de acuerdo con sus
mandatos y en consulta con los países receptores, deberían proporcionar en tiempo
oportuno apoyo a la balanza de pagos y/o apoyo presupuestario a los países
importadores de alimentos de bajos ingresos. Debería considerarse que son precisas
otras medidas para mejorar la situación financiera de los países en situación de
necesidad, como la revisión del servicio de la deuda en la medida necesaria.
También hacemos un llamamiento a las instituciones internacionales pertinentes a
que simplifiquen los procedimientos de idoneidad de los mecanismos financieros
existentes a fin de apoyar la agricultura y el medio ambiente.
6. La segunda línea de acción es el apoyo inmediato a la producción y el comercio agrícolas.
a) Todas las organizaciones pertinentes y todos los países cooperadores deberían estar
preparados para prestar asistencia a los países, previa petición de estos, a fin de
introducir las políticas y medidas revisadas para ayudar a los agricultores, en
particular los productores en pequeña escala, a incrementar su producción y a
integrarse con los mercados locales, regionales e internacionales. Debe fomentarse
la cooperación Sur-Sur.
b) Se invita a los asociados en el desarrollo a participar en las iniciativas
internacionales y regionales sobre el aumento de los precios de los alimentos y a
contribuir a las mismas, y en particular en el contexto de la iniciativa de la FAO
puesta en marcha el 17 de diciembre de 2007 en apoyo de las medidas impulsadas
por los países con el fin de dar a los agricultores de los países con bajos ingresos y
déficit de alimentos y de los países más afectados el acceso a las semillas, los
fertilizantes, los piensos y otros insumos apropiados y adaptados al medio local, así
como asistencia técnica para incrementar la producción agrícola.
c) Se insta a los asociados en el desarrollo a emprender iniciativas para moderar las
fluctuaciones inusuales en los precios de los cereales alimentarios. En particular,
hacemos un llamamiento a las instituciones pertinentes para que presten asistencia
a los países en el desarrollo de sus capacidades de almacenamiento de alimentos y
3
examinen otras medidas con el fin de reforzar la gestión del riesgo de la seguridad
alimentaria para los países afectados.
d) Los Miembros de la OMC reafirman su compromiso con la conclusión rápida y con
éxito del Programa de Doha de la OMC para el Desarrollo y reiteran su disposición
a llegar a resultados amplios y ambiciosos que lleven a la mejora de la seguridad
alimentaria en los países en desarrollo. La introducción de un paquete de ayuda
para el comercio debería suponer un complemento valioso del Programa de Doha
para el Desarrollo a fin de constituir y mejorar la capacidad comercial de los países
en desarrollo.
e) Procuraremos asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de
comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos. A
tal efecto, reafirmamos la necesidad de reducir al mínimo el empleo de medidas
restrictivas que puedan incrementar la volatilidad de los precios internacionales.
Medidas a medio y largo plazo
7. La crisis actual ha puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas alimentarios
mundiales y su vulnerabilidad ante las situaciones difíciles. Si bien existe una necesidad urgente
de tratar las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos, resulta igualmente vital
combinar medidas a medio y largo plazo, como las siguientes:
a) Instamos a los gobiernos nacionales, a todas las instituciones financieras, a los
donantes y a toda la comunidad internacional a que asuman con plenitud un marco
de políticas centrado en las personas que sea favorable a los pobres de las zonas
rurales, periurbanas y urbanas, así como a los medios de vida de las poblaciones de
los países en desarrollo, y a incrementar la inversión en agricultura.
b) Resulta esencial abordar la cuestión fundamental de la forma de aumentar la
resistencia de los actuales sistemas de producción de alimentos ante los desafíos
planteados por el cambio climático. En este contexto, el mantenimiento de la
biodiversidad es fundamental para sostener el rendimiento futuro de la producción.
Instamos a los gobiernos a asignar una prioridad apropiada a los sectores agrícola,
forestal y pesquero con el fin de crear oportunidades que permitan a los agricultores
y pescadores en pequeña escala del mundo, entre ellos los pueblos indígenas y en
particular en zonas vulnerables, la participación y la obtención de beneficios de los
mecanismos financieros y flujos de inversión destinados a prestar apoyo ante la
adaptación, la mitigación y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnología en
relación con el cambio climático. Apoyamos el establecimiento de sistemas
agrícolas y prácticas de ordenación forestal sostenible que contribuyan
positivamente a la mitigación del cambio climático y al equilibrio ecológico.
c) Además, reafirmamos la Estrategia de Mauricio para el desarrollo sostenible de los
pequeños Estados insulares en desarrollo y hacemos un llamamiento a su aplicación
en el contexto de los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
d) Instamos a la comunidad internacional, incluido el sector privado, a que
intensifique considerablemente la inversión en ciencia y tecnología para la
alimentación y la agricultura. Los mayores esfuerzos en cooperación internacional
deberían orientarse a la investigación, el desarrollo, la aplicación, la transferencia y
la difusión de mejores tecnologías y planteamientos sobre las políticas. Instamos a
los Estados Miembros a establecer, de conformidad con el Consenso de Monterrey,
unos entornos de gobernanza y de políticas que faciliten la inversión en tecnologías
agrícolas mejoradas.
e) Alentamos a la comunidad internacional a continuar sus esfuerzos por liberalizar el
comercio agrícola internacional reduciendo las barreras comerciales y las políticas
que distorsionan los mercados. Abordando estas medidas se proporcionarán a los
agricultores, especialmente en los países en desarrollo, nuevas oportunidades de
vender sus productos en los mercados mundiales y se apoyarán sus esfuerzos por
incrementar la productividad y la producción.
f) En consideración a las necesidades mundiales en materia de seguridad alimentaria,
energía y desarrollo sostenible, resulta esencial afrontar los desafíos y las
oportunidades que plantean los biocombustibles. Estamos convencidos de que son
necesarios estudios en profundidad para asegurar que la producción y la utilización
de biocombustibles sean sostenibles, de acuerdo con los tres pilares del desarrollo
sostenible, y tengan en cuenta la necesidad de alcanzar y mantener la seguridad
alimentaria mundial. Además, estamos convencidos de que resulta deseable
intercambiar experiencias sobre las tecnologías, las normas y la reglamentación de
los biocombustibles. Hacemos un llamamiento a las organizaciones
intergubernamentales pertinentes, entre ellas la FAO, en el ámbito de sus mandatos
y áreas de conocimiento, con la participación de gobiernos nacionales,
asociaciones, el sector privado y la sociedad civil, a que impulsen un diálogo
internacional coherente, eficaz y orientado a resultados sobre los biocombustibles,
en el contexto de las necesidades en materia de seguridad alimentaria y desarrollo
sostenible.
Seguimiento y examen
8. Pedimos a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
en asociación estrecha con el PMA, el FIDA y otras organizaciones internacionales pertinentes,
incluidas las que participan en el Grupo de acción de alto nivel sobre la crisis mundial de los
alimentos, en colaboración con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, que realice un
seguimiento y análisis de la seguridad alimentaria mundial en todas sus dimensiones, con
inclusión de las abordadas por esta Conferencia, y elabore estrategias destinadas a mejorarla.
9. Al hacer realidad los contenidos de las medidas anteriores, destacamos la importancia de
la utilización eficaz y eficiente de los recursos del sistema de las Naciones Unidas y de los de
otras organizaciones internacionales pertinentes.
* * *
Estamos firmemente resueltos a utilizar todos los medios para mitigar el sufrimiento
ocasionado por la crisis actual, a estimular la producción de alimentos y a incrementar la
inversión en agricultura, a afrontar los obstáculos para el acceso a la alimentación y a
utilizar los recursos del Planeta de manera sostenible, para las generaciones presentes y
futuras.
Nos comprometemos a eliminar el hambre y a garantizar hoy y el día de mañana alimentos
para todos.
Roma, 5 de junio de 2008
Esta Declaración fue aprobada por la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad
Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía, el 5 de junio de
2008. Argentina, Cuba y Venezuela presentaron declaraciones en el curso de la
aprobación de la Declaración, que se adjuntarán al informe de la Conferencia de Alto
Nivel.

Carta de ACSOJA a Romina Picolotti


Sra. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Sra. Romina Picolotti


Habiendo leído atentamente su exposición frente a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación del día 27 de Junio, referidas a la Cadena de la Soja, notamos que la misma adolece de una gran falta de información y abunda en ignorancia, más allá de las malas intenciones que subyacen en la metodología absurda del cálculo de los pasivos ambientales y sociales, sin tener para nada en cuenta los aspectos positivos de la Cadena. Nuestra entidad, integrada por más de 30 entidades públicas y privadas, viene debatiendo abiertamente el tema de la sustentabilidad y responsabilidad en la producción de soja, en el ámbito local e internacional, con decenas de ONG's críticas de algunos aspectos negativos de la Agricultura. Esta intervención es informada y compartida con la Secretaría de Agricultura de la Nación, la cual reconoce nuestra representatividad en esos foros. Estamos convencidos que la sustentabilidad se alcanza solamente balanceando y teniendo en cuenta la viabilidad social, ambiental y económica, no sólo a nivel de predio sino en toda la cadena. La información y el conocimiento son claves para comprender y manejar con éxito los complejos procesos que permitan el crecimiento de un sector agropecuario productivo, eficiente y responsable, que sea palanca de desarrollo de las comunidades y la sociedad argentina.Invitamos a Ud a debatir sobre los grandes y mensurables impactos positivos de la Cadena de la Soja en nuestro país, y aquellos negativos que, como toda actividad humana, inevitablemente produce, para los cuales la Agronomía Argentina ha desarrollado tecnologías para contrarrestarlos. Es más, estamos en condiciones de posibilitar la Captura de Valor de las externalidades positivas que se generan sobre el ambiente.En honor a sus cifras, simplemente le informamos que la estimación de lo que ha aportado el complejo Soja al país en los últimos 30 años es superior a 114.000 millones de dólares señalando particularmente que desde el 2002 a la actualidad se aportó una cifra superior a los 77.000 millones de dólares.Los efectos positivos indirectos son inconmensurables, y obvios en la sociedad, que al verlos en peligro por la arbitraria sanción de la resolución ministerial Nº 125, reaccionó con la mayor protesta social que se recuerde en Argentina.Somos conscientes que un solo sector exitoso, por su aporte de riqueza y competitividad internacional, no fue ni es suficiente para que nuestro país crezca y disminuya la pobreza, indigencia y desnutrición, entre otros tantos males, pero no es atacando a ese sector con agravios, mentiras y políticas nocivas como se van a solucionar los problemas, sino fomentando el desarrollo armónico del país en un marco de verdadero federalismo y respeto por la diversidad.Quisiéramos conocer qué ha hecho su Secretaría para favorecer políticas de creación de riqueza, que al menos amortiguaran esas calamidades, como evidentemente sí lo ha hecho el sector sojero nacional desde hace muchos años.
Comité EjecutivoAsociación de la Cadena de la Soja ArgentinaACSOJA